PERSONAL DE APOYO
GULIN Julian Ernesto Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
Toxocariosis en Argentina: Revisión histórica
Autor/es:
CARDILLO, NM; SANTILLÁN, G; ALTCHEH, J; VIZCAICHIPI, K; PÉREZ, M; GARCÍA BOURNISSEN, F; GULIN, JEN; ERCOLE, M; PASQUALETTI, M; FARIÑA, F; ROSA, A; RIBICICH, M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Panamericano de Zoonosis - VIII Congreso Argentino de Zoonosis; 2014
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis
Resumen:
INTRODUCCION: La Toxocariosis es reconocida, actualmente, como una de las enfermedades vinculadas con la pobreza, comúnmente desatendidas a nivel mundial. En Argentina, es una geohelmintiasis endémica y existen estudios sobre la parasitosis en, al menos, 9 de las 23 provincias que componen el país. Es una de las parasitosis gastroentéricas más prevalentes en caninos y felinos, los cuales son la fuente de infección que contamina el ambiente común al humano y posibles hospedadores paraténicos. La seroprevalencia encontrada en humanos es reflejo de la frecuencia de contacto con el parásito en un ambiente contaminado. El espectro clínico de la Toxocariosis en los seres humanos puede variar desde una infección asintomática, a la afección severa de un órgano, y ello depende de la carga parasitaria, los sitios de migración de las larvas y de la respuesta inflamatoria del hospedador, siendo la población infantil la más vulnerable. A pesar de ser una enfermedad zoonótica, no es de notificación obligatoria, es por ello que los registros se limitan a estudios epidemiológicos en determinados puntos del país y a los datos brindados por hospitales e institutos de referencia diagnóstica. El diagnóstico en animales de compañía es sencillo, pero en los seres humanos se basa en técnicas serológicas que, aunque aceptadas, no han sido aún estandarizadas en el mundo, debido en parte, a las condiciones epidemiológicas de cada país y la interferencia dada por el poliparasitismo. En el presente estudio se analizó la información disponible sobre Toxocariosis en Argentina, como primer paso para estimar la importancia de la enfermedad en el país. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron las fuentes de información y se discutieron los hallazgos sobre las variables referentes a prevalencia en la población humana y animal, contaminación ambiental y factores de riesgo. La base de datos se confeccionó de acuerdo a registros de trabajos presentados en congresos, eventos científicos y artículos científicos publicados. Fueron excluidos aquellos estudios con ausencia de evidencia científica. RESULTADOS: Los reportes sobre prevalencia de huevos de Toxocara spp. en muestras de suelo en Argentina corresponden a las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Entre Rios, Chaco, Chubut, Neuquén, Río Negro y Santa Fe. La prevalencia promedio de muestras positivas fue de 10.03 %, con un mínimo de 0.77 % en Santa Fe y un máximo de 35.1 % correspondiente a la Patagonia. En promedio, la mitad de los espacios públicos estudiados resultaron positivos (rango de 16.6 % - 100 %). Los estudios sobre prevalencia en muestras de materia fecal recolectada de espacios públicos correspondieron a las provincias de Buenos Aires, Chubut, Salta, Corrientes y Santa Fe, con una prevalencia promedio del 14.07 %, un mínimo de 2.33 % en Corrientes y máximo de 28.9 % en Buenos Aires. La prevalencia promedio de Toxocara canis en caninos fue del 13.81 %, el mínimo valor (2.33 %) correspondió a caninos de Corrientes y el máximo (42 %) a Buenos Aires. No se encontró relación estadística significativa con respecto al sexo de los caninos, pero sí con respecto a la edad (inferior a 1 año), a la condición de animal sin dueño y/o pertenecientes a personas con bajas condiciones socioeconómicas. Con respecto a los felinos, dos estudios indicaron mayor prevalencia en esta especie (35.7 % y 8.89 %), coincidente con la bibliografía internacional. Los estudios de seroprevalencia en la población infantil correspondieron a las provincias de Chaco, Salta, Entre Ríos, Corrientes, Buenos Aires y Santa Fe, con una mediana del 49.89 %, un valor mínimo de 20.4 % en niños de Salta y máximo de 67.7 % en niños de Corrientes y Chaco. DISCUSION: En Argentina, el clima no parece interferir en la transmisión de la Toxocariosis, dado que prevalencias ambientales similares se han encontrado entre provincias de la Patagonia y el centro y Norte del país, con notoria diferencia de amplitud climática. En su mayoría, los estudios sobre persistencia de contaminación del suelo no mostraron diferencias significativas en función de la época del año. Se ha encontrado mayor prevalencia ambiental de Toxocara spp. en las zonas suburbanas, asociada a precarización e inferiores condiciones higiénico sanitarias de las mismas. Cuando el aumento fue significativo en los centros urbanos, se relacionó con un incremento de la densidad poblacional y de la contaminación fecal de los espacios públicos. La mayoría de los reportes mostró relación entre la seroprevalencia humana, la contaminación del suelo y convivencia o contacto con caninos o felinos. Esta última variable se discute como factor de riesgo de adquirir Toxocariosis, dada la menor relación encontrada entre la prevalencia en caninos y en los humanos convivientes. En Argentina la combinación de un clima favorable y la falta de saneamiento resulta óptimo para la transmisión. En este escenario, los niños son los más expuestos y el efecto acumulativo de reinfecciones genera un aumento de la seroprevalencia en función de la edad. Coincidente con la bibliografía internacional, se encontró asociación entre el hábito de geofagia, el poliparasitismo y la seropositividad en la población infantil. El estudio de la epidemiología de la enfermedad supone un desafío, dada la multiplicidad de variables involucradas en la transmisión. La cantidad de trabajos sobre Toxocariosis en Argentina se ha incrementado a partir de los últimos 15 años y los datos sobre prevalencia ambiental y seroprevalencia humana muestran cifras que ameritan considerarla como una zoonosis de relevancia en el país. Aún existen muchas provincias sobre las cuales se carece de datos y son necesarios estudios integrales sobre factores de riesgo en poblaciones con y sin condiciones de vulnerabilidad. Si bien es considerada una de las parasitosis más frecuentes en caninos y felinos, los estudios en estas poblaciones son muy escasos. Este trabajo es un punto de partida que muestra la situación de la Toxocariosis en Argentina con motivo de alertar a las autoridades sanitarias y a la comunidad médica, agentes de salud y veterinarios a trabajar en forma multidisciplinaria, fomentando la vigilancia epidemiológica y la profilaxis de esta zoonosis.