BECAS
AGUIRRE Laura Viviana
congresos y reuniones científicas
Título:
Relatos fantásticos de la región NEA
Autor/es:
LAURA VIVIANA AGUIRRE
Lugar:
Corrientes
Reunión:
Jornada; XXII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste; 2016
Institución organizadora:
Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste
Resumen:
Nuestro trabajo consiste en analizar críticamente la vinculación entre los relatos 'fantásticos' y el contexto sociocultural a partir del enfoque semiótico de Lotman, que integra la noción de cultura y de texto; entendiendo a la primera como un entramado de textos que cumplen la función de transmitir y construir sentidos nuevos (Lotman 1996; Arán y Barei 2002). Este enfoque asimila la definición de texto artístico a la de cultura: ambos son semiosferas, sistemas autosuficientes y abiertos cargados de sentido, en una dinámica constante con otros textos, otras culturas. Lotman privilegia a los textos artísticos postulando que éstos son los que contribuyen, más que cualquier otro texto, a la dinámica de la cultura, porque se encuentran en la frontera entre los sentidos ya sabidos y los nuevos. Los relatos fantásticos, en este sentido, llevan al extremo la dinámica semiótica que describe Lotman, a partir de la provocación, la amenaza a los textos con los que un lector concibe los límites de lo real. Esta presunción dialoga con los planteos de David Roas: ?La duda más profunda del relato fantástico es aquella que hace tambalear el mundo en el que el lector se siente instalado? (2000:40).Nuestros objetivos generales son contribuir al conocimiento teórico-crítico de las relaciones entre literatura fantástica y cultura o entorno cultural, y ampliar el conocimiento de la literatura producida en la región NEA. Los objetivos específicos son: describir las relaciones que se mantienen entre el conjunto de relatos literarios y el entorno cultural en que circulan; y explicar estas relaciones a partir del enfoque de la semiótica de la cultura de Lotman, manteniendo el diálogo con las propuestas teóricas tradicionales y actuales de lo fantástico.Para poder describir y explicar nuestro objeto de estudio determinamos criterios para la selección de corpus y criterios para la lectura y análisis del mismo.La selección del corpus responde a dos condiciones: 1) las obras literarias deben pertenecer a la región NEA, esto es, ser producidas y tener circulación en este entorno cultural. La circulación implica la presencia concreta de las obras en presentaciones en centros culturales, en talleres o clubes de lectura, antologías o colecciones publicadas por editoriales locales o eventos culturales en general. 2) El segundo criterio es que estas obras sean catalogadas como fantásticas por los mismos escritores, prologuistas o editores en sus paratextos o por comentaristas o críticos en revistas o diarios locales.En función de esto, seleccionamos un corpus representativo de relatos en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa: "Luna caliente" de Mempo Giardinelli (1983), "Versiones y per-perversiones" de Miguel Molfino (1986), "Teoría del desamparo" de Orlando Van Bredam (2007), "Confesiones de un demiurgo" de Gabriel Ceballos (2014), "Valeria y los espejos" de Walter Centurion (2013), "El gran viaje" de Alejandro Mauriño (2006), "La fundación de Japón" de Lucas Brito Sánchez (2013), "Ciudad espectral" de Alfredo Germignani (2011) y "Sabemos quién mató a Nisman" de Alfredo Germignani y Guido Moussa (2016).Asimismo, los criterios para el análisis que permitirán definir lo fantástico en vinculación con el medio sociocultural son: 1) marcas que conforman un discurso de lo real: referencias a personajes y acontecimientos históricos concretos de la región NEA; léxico o expresiones de los personajes que tienen significado en el entorno cultural del NEA; la construcción espacial donde transcurren los hechos tienen su correlato en el afuera del texto (determinados bares, nombres de calles, instituciones, ciudades, etc.). 2) marcas que constituyen el discurso de lo incierto: descripciones imprecisas de ambientes, acontecimientos o personajes; elipsis, esto es, omisión de información de lo que sucede en un momento de la trama; ambigüedad perceptiva del personaje o narrador.Este vaivén y contraste entre las marcas de lo real (o racional) y de lo incierto (o irracional) acentúa el efecto de fantástico sobre la base de una proximidad texto-lector. Esto nos conduce a la afirmación de que la literatura fantástica no existe como tal, o, dicho de otro modo, no se constituye como una forma genérica, sino que depende fundamentalmente de una dinámica que observamos entre marcas del relato y del modo en que éste es leído. En tanto ni texto ni lector se encuentran aislados, el efecto de lo fantástico obedece también a la carga de sentido que proviene del horizonte cultural del texto y que se filtra parcialmente a un lector situado, a la vez, en un entorno cultural e histórico determinado.