PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
PUTATIVE HYBRIDS AMONG WILD STRAWBERRIES WITH RED AND WITHE FRUITS
Autor/es:
DEBES M.A.; DÍAZ RICCI J.C.; ARIAS M.E.
Lugar:
Tafí del Valle - Tucumán
Reunión:
Jornada; XXIV JORNADAS DE LA ASOCIACION DE BIOLOGIA DE TUCUMAN; 2007
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán.
Resumen:
La vegetación silvestre constituye un invaluable recurso genético. En ella existen plantas cuyas propiedades aún no fueron estudiadas en profundidad e inclusive especies todavía no descriptas. Representa además, un reservorio de genes desconocidos importantes para programas de mejoramiento vegetal, especialmente aquellos relacionados con resistencia a enfermedades o estrés ambiental (Lacadena, 1970; Harrison et al., 1993). La resistencia y la plasticidad de estos genotipos para adaptarse y desarrollarse en diferentes ambientes, son características deseadas e intensamente buscadas por fitomejoradores. Conseguir mayor resistencia a enfermedades, mejoras en rendimiento, incremento de azúcares y cambios en tamaño, color o forma de fruto; suelen ser caracteres de importancia para programas de mejoramiento. Con el objeto de estudiar la transferencia del carácter albino se analizan las relaciones de compatibilidad en cruzamientos de ejemplares dodecaploides (2n=12X=84) de Duchesnea indica f. indica de frutos rojos con Duchesnea indica f. albocaput de frutos blancos. Los ensayos se llevaron a cabo con genotipos silvestres procedentes del Banco de Germoplasma Activo de frutilla (BGA-UNT). La especie en estudio tiene flores hermafroditas, se reproduce asexualmente por estolones o mecanismo apomícticos y sexualmente puede ser autógama o alógama. Se realizaron cruzamientos intraespecíficos entre plantas de frutos rojos y de frutos blancos. Las flores utilizadas como progenitores femeninos fueron emasculadas, eliminando las piezas del androceo para evitar posibles procesos de autofecundación. De las flores empleadas como progenitores masculinos se extrajo el polen al momento de la polinización. Para el análisis precigótico se cosecharon 48hs post-polinización, aproximadamente 60 pistilos por flor polinizada y posteriormente fueron fijados en FAA. El material fue clarificado con hidróxido de sodio 8N y coloreado con azul de anilina 0.1% en fosfato de potasio 0.1M. Las observaciones se realizaron en microscopio Olympus con luz ultravioleta. Los aquenios obtenidos de los cruzamientos realizados fueron escarificados con hipoclorito de sodio al 50% y germinados en Fitotrón, bajo condiciones controladas de luz y temperatura. Los híbridos putativos obtenidos fueron rusticados y posteriormente, evaluados en condiciones de laboratorio y de invernadero. Los conocarpos y los aquenios resultantes de los cruzamientos, mantuvieron la coloración de sus progenitores femeninos, siendo blancos los conocarpos de flores de frutillas albinas emasculadas, y rojos cuando la emasculación se realizaba sobre flores de plantas de frutos rojos. El análisis de pistilos mostró, germinación de los granos de polen a nivel del estigma, crecimiento y desarrollo del tubo polínico a través de los tejidos del estilo. Las plantas híbridas obtenidas de la germinación de esos aquenios, presentaron variaciones en el número de folíolos con uno, dos o tres, cuando lo frecuente es trifoliolado y conocarpos rosados con aquenios rojos y pocos blancos o conocarpo rosado con aquenios rosados-verdosos y algunos pardos. Los análisis precigóticos realizados en pistilos sugieren que los progenitores son compatibles entre sí, y que los aquenios producidos serían de origen sexual con descendencia fértil, al menos hasta el nivel de F1. Los aquenios obtenidos a partir de flores autofecundadas de la F1, mostraron coloraciones variadas, lo que plantea continuar la evaluación de dichos híbrido.