INVESTIGADORES
MATTONI Silvio Luis
congresos y reuniones científicas
Título:
?Fragmento sobre poesía y psicoanálisis?
Autor/es:
MATTONI, SILVIO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Jornada; I Jornadas de Literatura, Psicoanálisis y Crítica; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
Sólo un agudo sentido de la aliteración parece haber unido estas dos palabras griegas: poesía y psicoanálisis. Ésta última sin embargo no era utilizada por los griegos, psyjé y análysis no podían pensarse a la vez, al menos desde Platón, para quien el alma era una unidad eterna, perdida en el caleidoscopio lóbrego de la multiplicidad, pero que guardaba como su deseo esencial la nostalgia por la unidad perdida. La psyjé no podía analizarse, no podía entonces dividirse, era lo único indivisible en el reino mortal de la división y recordaba antes incluso del habla, ese instrumento del análisis, la unicidad del individuo, lo que éste buscaría reencontrar sin lograrlo nunca. Pero ¿qué pasaba antes de Platón? ¿Qué sabían los griegos antes del logos, antes de la dialéctica y de la división lacerante y persistente hasta nosotros entre la poesía, que celebra lo inaccesible en el habla, y la filosofía, que piensa en lo inaccesible más allá del habla? Antes del diálogo, cuando los filósofos escribían en verso y los poetas transmitían algo que se llamó sabiduría, podemos imaginar que había un análisis de la psyjé. Cuando ésta era una fuerza que animaba al cuerpo, cuando era el deseo polimorfo, que se deslizaba luego por la vía del habla y allí construía y destruía como una miniatura de la impredecible naturaleza, una potencia de lo viviente que sólo al morir, mientras se estaba muriendo, se expresaba a sí misma. Entonces ese deseo, que Nietzsche quizás equívocamente llamaría dionisíaco, no había nacido con el habla, aunque sólo hablando se manifestara. Ese deseo era puesto en nosotros por algún dios, como un entusiasmo o un éxtasis en sus sentidos etimológicos.