INVESTIGADORES
DERITA marcos gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del aceite de geranio (Pelargonium graveolans L.) por su capacidad antifúngica in vitro contra Monilinia fructícola.
Autor/es:
STEGMAYER, M. I.; DI LIBERTO, M.; ÁLVAREZ, N.; CASTRO, D.; BUYATTI, M.; DERITA, M. G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 40º Congreso Argentino de Horticultura; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Horticultura
Resumen:
La podredumbre marrón es una grave enfermedad causada por el patógeno fúngico Monilinia fructícola, que afecta a los frutos de carozo desde el período de floración hasta las etapas de poscosecha y almacenamiento. Su amplia diseminación resulta en grandes pérdidas económicas que van desde el 20 al 40% de la producción según se trate de países más o menos industrializados. El uso descontrolado de fungicidas comerciales como los benzimidazoles y el captan (entre otros), han provocado la aparición de cepas resistentes como también la pérdida de efectividad de estos productos. Con el objetivo de obtener un producto natural para combatir este patógeno, se preparó aceite esencial de geranio cultivado en condiciones de invernadero, rico en compuestos bioactivos según cita la literatura. Por otro lado, se aisló y caracterizó una cepa del patógeno proveniente de duraznos afectados de la zona y se preparó un inóculo cuya concentración fue de 7,5 x 105 conidios mL-1. Los ensayos in vitro se realizaron por triplicado utilizando placas de Petri de 9 cm de diámetro, donde se dejó crecer el hongo en un medio de cultivo apropiado en presencia de 500 ppm de aceite de geranio. El ensayo finalizó cuando las placas control se cubrieron en todo su diámetro con micelio fúngico y se observó una inhibición del 100% del crecimiento en las placas tratadas. Se realizó el análisis de la composición química del aceite de geranio por Cromatografía Gaseosa/Espectroscopía de Masas, resultando los monoterpenos geraniol, citronelol y linalol como los más abundantes. Estos resultados sustentan la hipótesis de que es posible el uso de productos naturales menos tóxicos para el tratamiento de infecciones fúngicas en duraznos, al mismo tiempo que desafían su puesta a punto en modelos in vivo.