INVESTIGADORES
QUARLERI Jorge Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis Molecular y Filogenético de un Nuevo Cluster de HCV-1a en Pacientes Coinfectados con HIV en Argentina
Autor/es:
BOLCIC F, LAUFER N, JONES LR, QUARLERI J.
Lugar:
San Juan
Reunión:
Congreso; III Congreso Nacional de SIDA; 2011
Institución organizadora:
Sociedad Argentina Interdisciplinaria de SIDA
Resumen:
ANÁLISIS MOLECULAR Y FILOGENÉTICO DE UN NUEVO CLUSTER DE HCV-1A EN PACIENTES COINFECTADOS CON HIV EN ARGENTINA F BOLCIC (1), N LAUFER (1), LR JONES (2), J QUARLERI (1). 1Centro Nacional de Referencia para el SIDA, Argentina. 2División de Biología Molecular, Estación de Fotobiología Playa Unión, Argentina. Introducción: El HIV y el Virus de la Hepatitis C (HCV) comparten las mismas vías de transmisión, lo que lleva a una alta tasa de prevalencia de coinfección. En Argentina, un 21% de pacientes con HIV se encuentran coinfectados con HCV, siendo el subtipo 1a el más predominante. El tratamiento actual contra el HCV combina el Interferón Pegilado con Ribavirina. Las proteínas de envoltura 2 (E2) y la no estructural 5A (NS5A) de HCV se han asociado con la falla de respuesta al tratamiento antiviral. Objetivo: Estudiar la diversidad molecular de cepas HCV-1a y su relación filogenética en pacientes coinfectados con HIV, en base a las regiones genómicas asociadas con la respuesta a la terapia. Métodos: Se amplificaron las regiones E2 y NS5A de hepatitis C a partir plasma de 25 pacientes coinfectados HIV-HCV-1a. Los análisis filogenéticos se realizaron por máxima verosimilitud para las regiones por separado y concatenadas. Se determinó el tiempo del ancestro común más cercano (tMRCA), se calculó la frecuencia de amino ácidos en cada posición y se analizó, in silico el impacto de estos cambios en el reconocimiento de los alelos HLA. Resultados: Coincidentemente las relaciones filogenéticas sustentadas en ambas regiones genómicas mostraron que 12 de los 25 aislamientos formaron un cluster dentro del subtipo 1a excluyentemente formado por cepas de Argentina. No se encontró asociación entre la distribución de las secuencias, la respuesta al tratamiento y la vía de transmisión. El tMRCA del cluster Argentino fue cercano a los 20 años. Las diferencias amino acídicas entre los aislamientos incluidos en el cluster y aquellos por fuera de éste, impactaron en la unión a alelos HLA-I (7 uniones para el Cluster Argentino y 1 para las restantes secuencias). Conclusiones: Se advierte la aparición de variantes de HCV-1a que conforman un cluster Argentino. Habría surgido por un efecto fundador desde una variante inusual que evolucionó en el tiempo hace aproximadamente 20 años. Se desprenden implicancias en la capacidad del sistema inmune para la presentación de péptidos por moléculas HLA-I.