INVESTIGADORES
QUARLERI Jorge Fabian
congresos y reuniones científicas
Título:
Dinámica de cuasiespecies a nivel del gen de la polimerasa del virus de hepatitis B (HBV) tras 11 años de seguimiento en un paciente crónicamente infectado expuesto a diversas alternativas terapéuticas
Autor/es:
CASSINO L, BENETTI S., FAY F., TANNO H., QUARLERI J.
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Congreso; XII Congreso Argentino de Microbiología; 2010
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
Introducción: La infección por HBV es un proceso dinámico en el que diferentes variantes virales se seleccionan en respuesta a la presión ejercida por la terapia. Objetivo: Analizar la dinámica de cuasiespecies virales a lo largo de 11 años (1998-2009) desde un paciente crónicamente infectado que recibió secuencialmente tratamiento con interferón (IFN) como monoterapia, luego se le adiciona lamivudina (LMV). Se reemplaza por adefovir (ADV) y, finalmente se trata con entecavir (ETV) solo y asociado a tenofovir (TDF). Métodos: Se seleccionaron 4 muestras de suero colectadas a lo largo del período de estudio de un paciente con historia de infección por HBV, genotipo A2. Para cada punto de análisis se determinó la expresión del HBeAg (EIA, Roche) y, los niveles de carga viral plasmática (COBAS TaqMan HBV, Roche Diagnostics; rango de detección: (2,7x102-2,7x108 copias/ml) como medida de la capacidad replicativa.  Adicionalmente se dispuso de parámetros bioquímicos de funcionalidad hepática (ALT, ALT, GGT). El análisis de la heterogeneidad de cuasiespecies del HBV a nivel del gen pol implicó la extracción de DNA viral mediante lisis alcalina, amplificación genómica PCR mediada, con posterior clonado molecular y secuenciación nucleotídica de 20 clones.  Cada una de las secuencias nucleotídica se inspeccionó visualmente para verificar la presencia de mutaciones de resistencia a análogos núcleos(t)idos. Resultados: En ausencia de presión por interferón o drogas antivirales, no se observaron mutaciones primarias de resistencia. Tras tres años de exposición a LMV, se detectó la mutante M204I presente en todos los clones de la población a expensas de una ostensible pérdida de la capacidad replicativa (carga viral: 5,4x102 copias/ml). Posteriormente y concomitante con el surgimiento de la mutación L180M mayoritaria y sostenidamente en el tiempo, se advierte una recuperación del fitness viral (carga viral: 4,5 x105 copias/ml). Ambas mutaciones (M204I, L180M) se establecen a pesar del cambio en la terapia. No se evidenciaron mutaciones primarias de resistencia a ADF, ETV o TDF. Desde la muestra basal, se observa la mutación L217R en todas las cuasiespecies virales. No se evidencia la presencia de mutaciones primarias de resistencia a ADV, ETV o TDF ante su administración. La expresión del HBeAg evidenció conversión/ reversión hacia/desde anti-HBe con fluctuaciones paralelas en los niveles de carga viral, que persisten detectables. Conclusiones: Las mutaciones primarias a LMV M204I/L180M se establecieron en la población del HBV aún luego de interrumpido su uso. Se identifica la presencia de la mutación L217R recientemente asociada a resistencia a adefovir, irrespectivamente de la presión de selección. El estudio de la dinámica de cuasiespecies de HBV por más de una década deja ver el impacto la composición de cuasiespecies de HBV ante la presión ejercida por el tratamiento antiviral y sus implicancias en el perfil serológico y capacidad replicativa viral.