INVESTIGADORES
BARBERIS Sergio Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
Progreso prudente: ¿imposible?
Autor/es:
TULA MOLINA, FERNANDO; BARBERIS, SERGIO
Lugar:
Córdoba, Argentina
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia; 2006
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Córdoba
Resumen:
¿Cuáles son las implicancias de las prácticas científicas para la sociedad? ¿cómo es posible encontrar puntos de equilibrio consensuados entre los diversos actores involucrados en las prácticas científicas que pauten una interacción fructífera? Con relación a la primera pregunta ya hace un tiempo estoy defendiendo la necesidad de reflexionar dentro de un nuevo contexto socio-epistémico (contexto de implicación) donde la discusión sobre los aspectos cognitivos, relacionado con la eficacia de las teorías que guían tales prácticas, se discutan de modo simultáneo con los aspectos sociales, relacionados con la legitimidad de tales prácticas frente a la sociedad (y no como dos discusiones casi sin contacto entre sí). La segunda pregunta vuelve central la reflexión sobre los fines y objetivos de las prácticas científicas. Esta preocupación es compartida en diversos foros, pero es especialmente visible en la reflexión sobre el orden de transformaciones que aparecen como inminentes a partir de los desarrollos en nanotecnología. En particular, el interés en esta reflexión es uno de los ejes de la Internacional Nanotechnology and Society Network (INSN). En uno de los cinco papers que sirven como referencia conceptual para los integrantes de dicha red, J. Wilsdon Y R. Willis se manifiestan escépticos sobre la posibilidad de alcanzar los puntos de equilibrio mencionados en la segunda pregunta: “Difícilmente alcancemos los míticos puntos de equilibrio consensuados que provean el terreno común del progreso prudente sobre el que todos podamos interactuar de modo provechoso. El desafío es reconocer que nos apoyamos en el cuestionamiento constante y en la innovación que impulsa. En lugar de apartarnos de la empresa científica y tecnológica por temor a la incerteza que involucra, debemos trabajar en la creación de las condiciones para que la ciencia tenga éxito en alcanzar sus objetivos”. En este trabajo reflexionaremos sobre la noción de progreso prudente y su relación con los diferentes ideales de conocimiento que guían tanto las prácticas científicas, como a sus actores involucrados de modo diverso. En particular, evaluaremos las razones para el posicionamiento escéptico de Wilsdon y Willis, cuya propuesta de renovación parece abandonar el desafío de al menos formular los puntos de equilibrio consensuados como parte de los propios objetivos de la ciencia. Por el contrario, tal formulación es justamente uno de los objetivos centrales la controversia desarrollada dentro del contexto de implicación. Se argumentará que resulta erróneo abandonar la búsqueda de tales puntos de consenso por el hecho de que en la práctica no se alcancen de modo pleno, y que la deliberación que lleva a su formulación se ha vuelto urgente en los entornos institucionales donde es posible pautar participativamente el futuro desarrollo científico y tecnológico, a la luz de sus implicancias frente a la sociedad. En breve, si el progreso prudente es posible, dependerán de lograr un marco de acuerdo desde el cual evaluar la mayor o menor prudencia implicada en las prácticas concretas.