INVESTIGADORES
MAZZUCA Marcia
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta de desprimarización del langostino del Golfo san Jorge
Autor/es:
LLADSER, N.L.; BECERRA VARGAS, A.A.; ROST, E.; CRETTÓN, M.; MAZZUCA SOBCZUK, T.; MAZZUCA, M.
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial; 2014
Resumen:
El presente trabajo se consiste en la búsqueda de una actividad con rentabilidad social y económica para la región patagónica y la solución a un problema ambiental actual. En los últimos años existe un aumento considerable de la actividad pesquera en la Argentina, donde el litoral Patagónico tiene un gran protagonismo. La captura del Langostino (Pleoticus Muelleri).tiene un crecimiento sostenido desde el 2005 hasta la actualidad (de 10.000 a casi 80.000 Ton) El pelado del langostino genera una gran cantidad de residuos, compuestos por caparazones y vísceras, con consecuencias ambientales negativas en las ciudades en donde se procesa, pues los mismos se vierten en basurales cercanos a ellas [1]. La astaxantina es un pigmento presente en las caparazones de langostino y es considerado esencial para el crecimiento en los peces [2]. Se la utiliza para colorear las carnes en acuicultura, administrándose a los peces como complemento dietario. El mercado mundial de astaxantina está cubierto en gran medida por pigmentos sintéticos de alto valor comercial. Sin embargo, la demanda del producto natural está creciendo [2]. El rendimiento local de astaxantina es de alrededor de 3 mg por 100g de residuo seco [3]. El objetivo es indagar sobre el aprovechamiento integral del residuo extrayendo astaxantina para generar un producto de mayor valor agregado, estudiando el mercado actual y potencial del producto y la disponibilidad de los insumos. En un trabajo posterior se determinará la factibilidad técnica, económica y financiera del proceso. La metodología es cuantitativa, se trabaja con información documental y de campo. El alcance de la investigación es descriptivo y explicativo. El desafío se presenta como otra opción de aprovechamiento de recursos naturales, basado en la des-primarización de las economías y en la incorporación de conocimiento local agregado en las exportaciones.