INVESTIGADORES
MAZZUCA Marcia
congresos y reuniones científicas
Título:
Actividad biológica del aceite esencial de Acantholippia seriphiodes (a.gray) Moldenke de la región del Golfo san Jorge (chubut)
Autor/es:
BEREZOSKY, J; MAZZUCA, M
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; II Congreso Argentino Chileno Hispano la Diversidad Química y Biológica de Organismos de la Región Patagónica; 2010
Resumen:
Acantholippia seriphiodes (A. Gray) Moldenke (Verbenácea) es una especie aromática nativa que crece en regiones áridas del noroeste, centro y sur de la Argentina. Presenta características organolépticas que le permiten su utilización como sustituto del tomillo (Thymus vulgaris). La composición química del aceite esencial presenta variaciones de acuerdo con el lugar de origen, y se encuentran 4 quimiotipos diferentes: timol, carvacrol, geraniol y dihidrocarvona. En este trabajo se presentan los resultados de dos ensayos biológicos aplicados a aceites esenciales de muestras regionales procedentes de tres sitios aledaños a la ciudad de Comodoro Rivadavia: Astra, Rada Tilly y Saavedra. Los ensayos realizados fueron de toxicidad general con Artemia salina y de actividad alelopática de inhibición de la germinación y del crecimiento de radícula e hipocótilo sobre semillas de Lactuca sativa. Todos los aceites esenciales analizados fueron sensibles a la Artemia salina y la respuesta fue proporcional a las concentraciones analizadas, aunque la intensidad de las respuestas fue variable para cada especie. La respuesta más importante fue la muestra Saavedra, con LD50 = 23,08 μg.mL-1. Esta muestra no presenta los contenidos más altos en monoterpenos fenólicos ni monoterpenos hidrogenados, pero se diferenció de las otras por presentar mayores proporciones de limoneno, carvona, carvacrol y p-cimeno. Astra, que fue la más activa en el ensayo de inhibición de la germinación (1,86 μg.mL-1), estuvo asociada a una mayor proporción relativa de γ-terpineno, timol metil éter y neral. Esta muestra contenía proporciones relativas de timol y p-cimeno superiores al resto de las muestras analizadas. Los ensayos biológicos aplicados a los aceites esenciales fueron en todos los casos positivos y proporcionales a las dosis aplicadas. El grado de respuesta a los bioensayos no fue proporcional al contenido de monoterpenos hidrogenados ni fenólicos presentes, razón por la cual las diferencias resultantes podrían ser debido al posible sinergismo entre varias moléculas.