INVESTIGADORES
MAZZUCA Marcia
congresos y reuniones científicas
Título:
Relación entre parámetros biológicos y químicos en mejillón (Mytilus edulis)
Autor/es:
COLOMBO, JULIA; OVEJERO,MARÍA CELESTE; VARISCO, MARTIN; GUELFO, ROCÍO; CROVETTO, CELESTE; MAZZUCA, MARCIA; MISCORIA, SILVIA; RISSO, SUSANA; SANCHEZ, EDUARDO
Lugar:
Trelew
Reunión:
Jornada; II Jornadas Patagónicas de Biología, I Jornadas Patagónicas de Ciencias Ambientales y IV Jornadas Estudiantiles de Ciencias Biológica. Trelew 2011; 2011
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Resumen:
La composición centesimal de varias especies marinas muestra variaciones asociadas con los ciclos biológicos. Se evaluó la relación entre el estado reproductivo y los valores químicos del mejillón Mytilus edulis. Estacionalmente, se realizó la recolección de ejemplares en el área central del Golfo San Jorge. Se determinó la composición centesimal, según normas AOAC, y la concentración de colesterol con el método enzimático de colesterol oxidasa por espectrofotometría-UV. La evaluación del estado reproductivo se realizó mediante análisis de covarianza (ANCOVA) entre el peso seco de la gónada en la porción del manto y la longitud de la valva. La composición centesimal en la muestra de carne, expresados en g/100 g de carne, presentó variaciones entre 79,5 y 86,5 para humedad, 8,2 y 13,26 de proteínas, 0,53 y 1,51 en lípidos y 2,59 y 3,4 cenizas. En esta especie magra existe una relación lineal entre humedad y proteínas (y = -0,731x +71,55; r 2 = 0,995) y exponencial entre la concentración de lípidos y colesterol (y = -146,5x2 + 338,4x ? 128,6; r2 = 0,978). Los datos de colesterol (varían entre 5,31 y 48,85 mg/100 g de carne) tienen su máximo valor en invierno. La relación entre el peso seco de la gónada femenina y la longitud de la valva en el mejillón Mytilus edulis mostró diferencias significativas entre las estaciones analizadas (ANCOVA; F(3,106)= 10,401, p= 0,00000). Según los datos obtenidos el desove ocurriría en octubre, lo cual es esperable de acuerdo a lo observado en otros mitílidos. La metodología utilizada permite relacionar la concentración de colesterol con el desarrollo de la gónada. Los valores máximos de colesterol preceden al máximo desarrollo gonadal posterior al desove, donde la especie presenta el valor más alto de humedad y el mínimo de proteínas. Estos datos pueden ser de utilidad para maricultores y emprendimientos productivos en el Golfo San Jorge.