INVESTIGADORES
MAZZUCA Marcia
congresos y reuniones científicas
Título:
Composición del aceite esencial y bioactividades de esencias de Tomillo patagónico (Acantholippia seriphioides (A. Gray) Mold. ) de la región del golfo San Jorge (Chubut).
Autor/es:
BEREZOSKY, J; MAZZUCA MARCIA; ARCE M.E.; DI LEO LIRA P; VAN BAREN C; BANDONI, A
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; XVII Simposio Nacional de Química Orgánica; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Investigaciones en Química Orgánica
Resumen:
Acantholippia seriphioides (A. Gray) Moldenke (Verbenaceae)”) es un arbusto aromatico que habita en las regiones aridas del noroeste, centro y sur de la Argentina. Es utilizado como sustituto del tomillo, debido a sus semejanzas organolepticas con Thymus vulgaris. Estudios realizados en otros puntos del pais mostraron la amplia variabilidad en la composicion de sus esencias, dependiendo del sitio de recoleccion. Esta variabilidad dio lugar a la clasificacion de las mismas en cuatro quimiotipos diferentes segun los componentes principales identificados: timol, carvacrol, geraniol y dihidrocarvona. Debido a la escasez de datos sobre la composicion de los aceites esenciales de Acantholippia provenientes de la region del Golfo San Jorge, y en el marco de la investigacion asociada con el uso sostenible de recursos aromaticos patagonicos, se estudiaron los aceites provenientes de tres zonas aledanas a la ciudad de Comodoro Rivadavia: Astra, Rada Tilly y Saavedra. De Astra se obtuvieron dos tipos de muestra (A1 y A2) que se diferenciaron por el aroma. Se identificaron 38 compuestos, representando entre el 95,9 y el 97,7% de los aceites. Se observaron diferencias cuantitativas en las composiciones quimicas y en los rendimientos de aceites volatiles. En todos los casos, los componentes principales identificados fueron timol (33,7- 38,5%), p-cimeno (26,5 - 35,3 %) y ã- terpineno (8,3 - 12,7%). La muestra de caracteristicas organolepticas diferentes (A2) presento un porcentaje de timol superior al 75%. Se realizaron ensayos de toxicidad general por el metodo de Artemia salina y de inhibicion de la germinacion sobre semillas de Lactuca sativa. Los aceites provenientes de Saavedra fueron los mas activos en los ensayos tanto de toxicidad general (LD5017,0 ppm) como de inhibicion de la germinacion. El aceite A1 (LD50 159,2 ppm) fue el menos activo en ambos ensayos y A2 dio valores intermedios. Los materiales estudiados en este trabajo marcan una diferencia con los provenientes de Sierra Chata, ubicada al norte de la provincia, en donde el quimiotipo detectado fue carvacrol. Seria conveniente evaluar si estas diferencias en la composicion estan influenciadas por factores edafo-climaticas o si realmente son respuestas fenotipicas de esta especie. Las diferencias obtenidas en los ensayos biologicos de los aceites de las tres zonas analizadas se deben a las variaciones relativas en sus composiciones. Una vez mas se observa la necesidad de seleccionar el material genetico y/o procedencia mas conveniente para su posible aplicacion industrial, en funcion de la bioactividad requerida. Agradecimientos: Proyecto UNPSJB 734/08 y Proyecto UBACyT TB014.