CENEXA   05419
CENTRO DE ENDOCRINOLOGIA EXPERIMENTAL Y APLICADA
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRÉS OXIDATIVO ENDÓGENO COMO COMPONENTE FISIOPATOGÉNICO ADICIONAL EN EL SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO: PROBABLE EFICACIA APORTADA POR EL TRATAMIENTO CON UN ANTIOXIDANTE
Autor/es:
FORESTIERI O; FORESTIERI L; SPINEDI E; FERRERAS M
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Facultad de Ciencias Médicas Jornadas de Investigación 2018; 2018
Institución organizadora:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA - Facultad de Ciencias Médicas
Resumen:
Introducción: El síndrome de ovariopoliquístico (SOP) es una de las patologías gineco-endócrinas prevalentes enmujeres en edad reproductiva (8-10 % de la población mundial) y la causa másfrecuente de pérdida temprana de embarazo. El SOP se caracteriza poroligomenorrea/amenorrea, hiperandrogenismo y ovario/s con volúmen/esaumentado/s. El modelo a evaluar toma como base la interacción entre la insulinorresistencia(IR), con o sin hiperinsulinismo y niveles de leptina en mujeres con SOP. Dadala estrecha relación entre la IR y el aumento del estrés oxidativo (EO)endógeno, se plantea la inter-relación entre el SOP, el síndrome metabólico(SM) y el aumento de EO endógeno.Objetivos: 1) Incrementar elconocimiento del papel de la IR y el EO en la fisiopatología del SOP, y 2)lograr estrategias efectivas para categorizar el tratamiento farmacológico delSOP.Materiales y métodos: Se reclutarán mujeres conedades entre 18 a 45 años (n > 50) que presenten: irregularidad delciclo menstrual o interrupción no explicada del mismo. Se tomarán los criteriosde la Sociedad de Exceso de Andrógenos como: disfunción ovárica, SOP ecográficoy/o bioquímico e hiperandrogenismo. Deberán estar libres de tratamiento coninsulinosensibilizadores y/o antioxidantes al menos tres meses antes de iniciarla investigación.Todaslas participantes deberán ser eutiroideas y normoprolactinémicas. Criterios deexclusión: hirsutismo idiopático, hiperplasia suprarrenal congénita no clásicay/o Enfermedad/Síndrome de Cushing demostrado por estudios auxiliares.Estudiobioquímico: muestras obtenidas por venopunción en ayunas entre los días 3 a 5del ciclo menstrual espontáneo o en amenorrea, dosándose: glucemia, LH, FSH,estradiol, testosterona total, 17-hidroxiprogesterona,delta-4-androstenendiona, sulfato de dehidroepiandrosterona (DHEAs), insulina,cortisol, factor de necrosis tumoral-alfa (TNF-a) y sustancias reactivas delácido tiobarbitúrico (TBARS, marcador de EO). Adicionalmente se calculará elHOMA-IR. En muestras de sangre obtenidas el día 20-22 del ciclo, sicorrespondiera,  se determinaráProgesterona y Prolactina.Estudioecográfico de ovarios: se realizará por vía transvaginal o, si corresponde,suprapúbica.Estudioclínico: se registrarán el índice de masa corporal (IMC), el perímetro decintura, signos de hiperandrogenismo y la tensión arterial (TA). Intervención:las participantes recibirán (previo consentimiento firmado) aleatoriamente:insulinosensibilizador (metformina, MF; 1 ó 2 g por día si el IMC < 25 ó >25, respectivamente; n = 50 % de las participantes) o antioxidante(N-acetilcisteína, NAC; 600 ó 1200 mg por día si el IMC < 25 ó >25, respectivamente; n = 50 % de las participantes). Se realizarán controles delos tres ítems descriptos a partir de los tres meses del aporte farmacológico.Resultados: El análisis preliminar de losdatos permiten determinar que a la fecha se registran diez (10) pacientesevaluadas que recibieron en forma aleatoria MF (n = 5) o NAC (n = 5). Seadvierte recuperación de la regularidad menstrual, disminución significativadel estado hiperandrogénico, mejoría en el IMC (disminución de peso corporal) ynormalidad (< 130/85 mm de Hg) de la TA. Si bien el número de pacientesevaluadas es insuficiente aún para sacar conclusiones precisas, se puedeestimar que la respuesta al tratamiento farmacológico específico, tanto en elgrupo MF como en el NAC, demuestra que los cambios vinculados con el SM y el EOresponden a la medicación instituida.Conclusiones: Los datos expresados como lametodología aplicada a la investigación demuestran que esta patologíaprevalente en mujeres edad reproductiva, estimado entre un 5 a 10 % de lasmismas, requiere medidas que contemplen objetivos destinados a mejorar lacalidad de vida de las mismas. Deberá considerarse que: a) en varias de laspacientes evaluadas pueden existir riesgos severos de SM y su repercusiónmultiorgánica, tales como hipertensión arterial, diabetes tipo 2, dislipidemia,estado pro-inflamatorio y alto riesgo de enfermedad cardiovascular; y b) el SOPincluye mujeres con elevado riesgo de la función reproductiva, tales comoinfertilidad, aborto espontáneo recurrente, trastornos del crecimientointrauterino, parto inmaduro y, gestosis hipertensiva y/o diabética. Lasacciones planteadas desde el estudio de mujeres portadoras de SOP y su relacióncon SM-EO y, subsecuentemente, con riesgo severo de la función reproductivaexigen nuestro compromiso en el diagnóstico, intervención terapéutica yseguimiento de la patología y la subyacente repercusión multiorgánica. Mitigarparcial/totalmente el SM/EO podría representar una estrategia eficaz para lamejoría de la actividad reproductiva y disminuir riesgos para la saludasociados en las pacientes con SOP.