INVESTIGADORES
OROS Laura Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación del perfeccionismo social en niños argentinos Resultados de una prueba piloto
Autor/es:
OROS, LAURA B.; SERPPE, M.; CHEMISQUY; S.; SAUER, G. ; ERNST, C. ; WAIGEL, N.; BARASZ, V.; DÍAZ, J.
Reunión:
Congreso; VI Congreso Regional de la Sociedad Interamericana de Psicología; 2016
Resumen:
De acuerdo al modelo propuesto por Hewitt y Flett (1991), el perfeccionismo insano es un constructo multidimensional que implica la predisposición a tener estándares personales no realistas y sobre-exigentes (perfeccionismo orientado hacia sí mismo), a ser crítico y tener expectativas excesivas respecto al desempeño de los demás (perfeccionismo orientado a otros), y a percibir una fuerte presión externa para lograr la propia perfección (perfeccionismo socialmente prescrito). El propósito de este trabajo es presentar los avances en la construcción y validación de un instrumento para evaluar el perfeccionismo infantil desadaptativo en su dimensión social (perfeccionismo orientado hacia otros y socialmente prescripto). En la primera etapa del estudio se analizaron diferentes escalas internacionales que operacionalizan las dimensiones sociales del perfeccionismo en población adulta o infantil y se adaptó la redacción de los ítems y su sentido psicológico a la realidad de los niños argentinos de 9 a 11 años de edad. En la segunda etapa participaron 10 jueces expertos y 20 niños para valorar la claridad, comprensión y adecuación teórica de los ítemes propuestos. La opinión de los jueces fue analizada, en función de sus acuerdos y discrepancias, mediante el coeficiente V de Aiken. Los resultados indicaron la necesidad de eliminar 8 ítemes ambiguos, complejos o no pertinentes para evaluar las dimensiones sociales del perfeccionismo. Luego de este proceso de depuración se conservaron 16 ítems por cada dimensión. En la tercera etapa se administró esta primera versión a una muestra piloto de aproximadamente 200 niños y niñas escolarizados de las provincias de Entre Ríos y Misiones. El análisis del poder discriminativo de los ítemes, el análisis factorial exploratorio y los coeficientes de fiabilidad resultaron satisfactorios y confirmaron la posibilidad de evaluar con precisión estos aspectos del perfeccionismo en niños argentinos.