INVESTIGADORES
TAVERA BUSSO Ivan
congresos y reuniones científicas
Título:
Monitoreo de patógenos aéreos intrahospitalarios
Autor/es:
TAVERA BUSSO, IVÁN; HERRERA, FLORENCIA; TAMES, MARÍA FLORENCIA; CAMISASSA, LILIA NORMA; CARRERAS, HEBE ALEJANDRA
Lugar:
San Luis
Reunión:
Congreso; VII Congreso Argentino de la Sociedad de Toxicología y Química Ambiental; 2018
Institución organizadora:
Sociedad de Toxicología y Química Ambiental
Resumen:
En los últimos años la transmisión de infecciones intrahospitalarias se ha convertido en un tema sanitario prioritario dado el alto porcentaje de personas que se ven afectadas, no solo pacientes sino también el personal. Una de las principales vías de contagio es a través del aire, ya que los bioaerosoles generados al toser, estornudar o hablar pueden contener patógenos. Estos poseen un diámetro aerodinámico entre 0,5 y 100 μm, siendo los más importantes aquellos menores a 5 μm, ya que pueden causar infecciones en la parte baja del árbol respiratorio, lo cual presenta gran relevancia en un entorno nosocomial, debido a que la mayoría de los residentes se encuentran en situación de vulnerabilidad. Estudios previos sobre la prevención de infecciones nosocomiales se han centrado en la transmisión por contacto directo. En contraste, los estudios actuales se focalizan en la transmisión aérea, intentando establecer la carga microbiana del aire o la efectividad de los sistemas de control. Sin embargo, las metodologías disponibles son poco asequibles, en tanto que la metodología tradicional basada en placas de sedimentación no representa con exactitud los microorganismos suspendidos, responsables de la propagación de enfermedades. En el presente trabajo se determinaron microorganismos sedimentables y suspendidos (tipificación, viabilidad y concentración), mediante placas de sedimentación e impactadores; y material particulado en suspensión (concentración de PM2.5 y PM10) mediante sensores ópticos, en diferentes épocas del año, turnos detrabajo y servicios de un nosocomio. Se observó que, a igual época del año, las especies sedimentadas y en suspensión fueron las mismas, lo cual posibilita el uso de placas de sedimentación para predecir especies microbiana en aire. Por otra parte, se observaron correlaciones significativas entre la concentración de microorganismos sedimentables y PM10 (fracción sedimentable), PM2.5 (fracción ensuspensión) y microorganismos suspendidos. Estos resultados avalarían el empleo, en paralelo, de sensores ópticos, para el monitoreo de la concentración de patógenos en suspensión, y placas de sedimentación, para la tipificación y análisis de viabilidad de los microorganismos presentes en el aire. La determinación conjunta permitiría monitorear el aire nosocomial de forma rutinaria, para contar con datos en tiempo real con el fin de tomar decisiones y medidas preventivas para evitar la propagación de infecciones intrahospitalarias.