INVESTIGADORES
SANCHEZ Maria Elina
congresos y reuniones científicas
Título:
Problemas en la flexión de tiempo en la afasia
Autor/es:
CAMILA STECHER; MARÍA ELINA SÁNCHEZ; VIRGINIA JAICHENCO
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; XIII Congreso Argentino de Neuropsicología; 2018
Institución organizadora:
Asociación de Neuropsicología de Argentina-SONEPSA
Resumen:
Los sujetos con afasia presentan una alteración en el lenguaje por causa deuna lesión cerebral. El agramatismo es una alteración típica de algunospacientes, caracterizada por una producción de oraciones sintácticamenteempobrecida, dificultades con los verbos, y omisiones y sustituciones demorfemas gramaticales (Faroqi-Shah y Friedman, 2015; Bastiaanse et al.,2011). Las dificultades con los verbos como categoría gramatical y con laflexión verbal están reportadas en pacientes de distintas lenguas (Bastiaanse yJonkers, 1998; Caramazza y Hillis, 1991; Thompson et al., 1994; entre otros),pero poco exploradas en español.Nos proponemos estudiar las dificultades en la comprensión y producción de laflexión de tiempo y concordancia en pacientes afásicos, para obtenerevidencias en español sobre su procesamiento y encontrar explicaciones deldéficit. Nuestro objetivo central es desarrollar una batería de pruebas paraSONEPSASociedad Argentina de NeuropsicologíaXIII Congreso Argentino de Neuropsicología ? Mendoza 2018evaluar estos aspectos.La Batería actualmente consiste en una prueba que evalúa la producción:completamiento de oraciones con modelo; y una que evalúa la comprensión:juicios de gramaticalidad de oraciones.Con estas pruebas se evaluó a dos pacientes con afasia y un grupo control desujetos sanos emparejados por edad y nivel de escolaridad con las pacientes.Encontramos diferencias de rendimiento significativas entre las pacientes y lossujetos control. Estas se discutirán a la luz de teorías actuales que intentanexplicar estas dificultades del procesamiento verbal. En especial, nosenfocaremos en la Hipótesis de la vinculación con el discurso pasado, quepostula un deterioro específico de la referencia al pasado (Bastiaanse et al.,2011), y la Hipótesis de Codificación Diacrítica y Recuperación, que apunta alos factores morfosemánticos como el locus de los déficits relacionados con eltiempo en los verbos (Faroqi-Shah y Thompson, 2007).