INVESTIGADORES
MORE Gaston Andres
congresos y reuniones científicas
Título:
Primera descripción de Babesia gibsoni (sensu stricto) en perros de Argentina.
Autor/es:
EIRAS, D.F.; MORÉ, G.
Lugar:
Rio Cuarto, Cordoba
Reunión:
Congreso; XXII Reunión Científico Técnica de la Asociación Argentina de Veterinarios de Laboratorios de Diagnóstico (AAVLD 2018); 2018
Institución organizadora:
AAVLD
Resumen:
La piroplasmosis canina es una enfermedad distribuida mundialmente que afecta a los caninos domésticos y salvajes. Es producida por varias especies de protozoarios hemoparásitos y pertenece al grupo de enfermedades transmitidas por garrapatas. En general se caracteriza por producir anemia, fiebre, anorexia, trombocitopenia y esplenomegalia, llegando a ser fatal en algunos casos. Tradicionalmente pueden identificarse al microscopio en base a su morfología intraeritrocitaria como ?piroplasmas grandes? (> 2,5 µm) o ?piroplasmas pequeños? (< 2,5 µm). Dentro de los primeros encontramos a las especies B. canis (sensu stricto), B. vogeli, B. rossi, Babesia sp. (coco) y Rangelia vitalii. Dentro de los últimos encontramos a B. gibsoni (sensu stricto), B. conradae y Theileria annae (Syn. B. microti-like, B. vulpes). En correspondencia con la amplia distribución del principal vector, Rhipicephalus sanguineus, B. gibsoni junto con B. vogeli, son las dos especies de piroplasmas más distribuidas a nivel mundial. Babesia. gibsoni, es endémica en algunas regiones de Asia, estando además reportada en EEUU, Australia y varios países de Europa y África. En Sudamérica ha sido reportada solamente en perros de Brasil. Para identificar la especie de piroplasma la observación microscópica resulta insuficiente. La técnica de PCR es más sensible que la microscopía y permite arribar al diagnóstico de especie. La secuencia del gen para el ARN ribosómico de la subunidad menor o 18S ARNr presenta diferencias entre las especies y permitiría un diagnóstico específico.En Argentina se ha identificado la presencia solo de Babesia vogeli y Rangelia vitalii.. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez la presencia de B. gibsoni en perros de Argentina mediante microscopía y confirmación molecular.