INVESTIGADORES
OROS Laura Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Propuesta para analizar la relación entre perfeccionismo, regulación emocional-cognitiva y habilidades sociales en la niñez tardía
Autor/es:
SERPPE, M.; OROS, L. B.
Lugar:
Alem
Reunión:
Jornada; VII Jornada de Investigación Científica del Instituto Superior Adventista de Misiones; 2018
Resumen:
Objetivo: Presentar los avances de un estudio sobre el perfeccionismo insano en niños argentinos de 9 a 12 años, estableciendo su posible relación con estrategias cognitivas de regulación emocional y con Habilidades Sociales (HHSS). Metodología: Estudio transversal-correlacional, con muestreo intencional de aproximadamente 500 niños/as, de entre 9 y 12 años, de Misiones, Entre Ríos y Córdoba. La participación de los niños fue voluntaria y estuvo supeditada al consentimiento firmado de sus padres o tutores. Los instrumentos utilizados fueron: Escala de Perfeccionismo Infantil Auto-orientado (Oros, 2003); Escala de Perfeccionismo Social (Oros, Serppe, Chemisquy & Ventura-León, inédito); Cuestionario de Regulación Emocional Cognitiva (adaptación argentina de Valega, 2012); y la escala MESSY (validación argentina de Schulz, 2012). Para analizar los datos se realizarán análisis de regresión lineal simple y múltiple, entre otros estadísticos para enriquecer los resultados. Resultados esperados: Se postula a modo de hipótesis, que el perfeccionismo insano predispone el desarrollo de estrategias cognitivas de regulación emocional principalmente desadaptativas. Y, además, que ambos constructos perjudican la interacción de los niños con sus pares, limitando el desarrollo de sus HHSS. Implicancias: El reconocimiento precoz de las creencias y conductas perfeccionistas, y de aquellas estrategias cognitivas de regulación emocional que resultan desadaptativas, podría posibilitar el desarrollo de pautas de intervención temprana para su modificación. Conocer la dinámica entre estos procesos y el desarrollo de HHSS en la niñez, permitiría elaborar enfoques preventivos, basados en la promoción de creencias y emociones saludables y en la minimización de cogniciones rígidas y emociones disfuncionales, para favorecer la interacción social entre pares.