INVESTIGADORES
SALVETTI Natalia Raquel
congresos y reuniones científicas
Título:
Síndrome Poliquístico Ovárico: Caracterización temporal del proceso de inducción y reversión en un modelo experimental.
Autor/es:
SALVETTI N; CANAL AM; GIMENO EJ; ORTEGA H
Lugar:
Rosario, Santa Fe
Reunión:
Congreso; III Reunión Argentina de Patología Veterinaria.; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de Rosario.
Resumen:
Se han desarrollado numerosos modelos experimentales para el estudio del síndrome poliquístico ovárico en la rata. Los tratamientos hormonales con estrógenos y andrógenos han sido empleados para obtener esta condición, siendo varios los métodos de inducción descriptos, destacándose los siguientes: inducción con Valerato de estradiol, Dehidroepiandrostenerona (DHA), y Androgenización neonatal. No obstante su eficacia, todos estos tratamientos hormonales causan una súbita aparición de ovarios poliquísticos debido a disturbios en los procesos metabólicos y fisiológicos, lo que limita la validez de estos modelos, ya que no reproducen fielmente lo que sucede en el síndrome real. Un método relativamente simple para inducir ovarios poliquísticos consiste en exponer ratas adultas a un ambiente con luz constante, lo que causa ovarios poliquísticos en forma gradual, similar a lo que puede verse en el síndrome poliquístico ovárico idiopático. Este trabajo fue diseñado para estudiar el modelo de ovarios poliquísticos producidos mediante la exposición a luz constante, tanto durante su inducción como durante su regresión. Se utilizaron ratas, de la cepa Wistar, mantiéndolas hasta el inicio de la experiencia, con un ciclo de luz-oscuridad controlado (luces encendidas entre las 6:00 y las 20:00). Treinta animales, fueron colocados en un ambiente con condiciones de bioterio, excepto por el ciclo de luz, que fue extendido a 24 hs (luz continua), donde permanecieron durante 15 semanas. Luego, el período de luz se redujo nuevamente a 14 horas diarias, para evaluar los procesos de reversión del síndrome, durante 15 semanas. Paralelamente se mantuvo un grupo de 25 animales control, bajo condiciones ambientales normales. Se analizó la ciclicidad ovárica a través de la citología vaginal y se evaluaron parámetros reproductivos, como así también la morfología ovárica. Fueron necesarias 13 semanas en un ambiente con luz permanente para desarrollar el síndrome en todos los animales. Las características histológicas de los ovarios poliquísticos resultantes fueron similares a los que se hallan en la enfermedad poliquística ovárica en humanos y otras especies. Se comprobó la total regresión de la enfermedad colocando las hembras con machos de comprobada fertilidad, estas quedaron preñadas y parieron en forma y proporción similar al grupo control. Aunque se observó irregularidad en los ciclos estrales, posiblemente debido a niveles elevados de estrógenos, la capacidad reproductiva no estaría alterada, y el modelo sería reversible, permitiendo su uso para el estudio de los procesos de inducción y reversión del síndrome poliquístico ovárico.