INVESTIGADORES
BOIXADOS Roxana Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Minería para La Rioja. Proyectos, negociaciones y conflictos hacia fines de la colonia.
Autor/es:
BOIXADOS ROXANA; STARICCO, MARÍA VICTORIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XIII Reunión de Historiadores de Minería Latinoamericana; 2017
Institución organizadora:
Facultad de Filosofía y Letras, UBA, ICA, Sección Etnohistoria
Resumen:
La historia de la ciudad de La Rioja y de su jurisdicción se encuentra indisolublemente ligada a un proyecto minero: el plan para explotar los minerales del Famatina, cerro famoso por sus potenciales riquezas que habrían de recrear un Potosí en mediana escala en los confines de la antigua gobernación del Tucumán. En el imaginario del entonces gobernador ?y fundador de La Rioja- don Juan Ramírez de Velasco era central la producción minera basada en un sistema de trabajo similar a la mita minera instituida por el virrey Toledo, activadora del desarrollo agrícola y ganadero de la región integrada a un promisorio circuito mercantil. Sin embargo, y a pesar de haber elaborado un proyecto con cuidados detalles, nada se puso en marcha durante ni después de su mandato; la minería de Famatina habría de quedar como una expectativa intermitente, convocante en diferentes contextos a quienes cifraban en esta actividad horizontes de enriquecimiento (Bazán 1979; Ansaldi 1985; Plaza Karki 2003; Luna 2004).Aunque algunos proyectos de explotación del Famatina tomaron cuerpo a lo largo del siglo XVII y parte del XVIII, fracasando todos ellos como emprendimientos mineros, el panorama cambió en el último cuarto del siglo XVIII cuando el funcionariado borbónico puso en práctica las políticas reales que impulsaban en todos sus dominios el desarrollo de la minería, fuente de disciplinamiento laboral de naturales, castas y mestizos, y de generación de riquezas para quienes estuvieran en condiciones económicas de realizar inversiones. La corona llevaba en esto su parte: la apropiación de impuestos, el control y abasto del azogue, la acuñación de moneda entre otros beneficios. En este sentido, las visitas generales de Gálvez en México y Areche en Perú iniciaron un período de reorganización en materia minera que impactó en el plano institucional, jurídico y fiscal (Brading 1975; Fisher 2000; Gavira Márquez 2005; entre otros). Así desde la Gobernación Intendencia de Córdoba, esfera administrativa de donde dependía la jurisdicción riojana desde la implementación del régimen de intendencias, se impulsaron la realización de informes y visitas sobre la situación de diferentes minerales que se encontraban dentro de su dominio, como así también medidas para su fomento (Martínez Costanzo 1970; Mariluz Urquijo 1987; Dainotto 2012).En este contexto, los territorios donde se situaban las minas más famosas y también aquellas de reciente descubrimiento ?como las cercanas a Guandacol- se convirtieron en objeto de disputa entre antiguos y nuevos propietarios ?el mayorazgo de Sañogasta y sus ex arrendatarios-, entre quienes controlaban los accesos a los recursos básicos de la explotación minera ?agua, azogue, mano de obra, alimentos, etc.- configurando en conjunto un escenario de conflictividad que signó el pulso de los emprendimientos mineros entre fines del siglo XVIII y comienzos del XIX. Los representantes de la corona mediaron y participaron negociando con diferentes sectores para resguardar los intereses reales pero igualmente para articular el desarrollo de estos emprendimientos que prometían ?una vez más- convertir regiones marginales en nuevos centros de producción y colonización.Otro escenario de conflicto, con alguno de los mismos protagonistas que en Guandacol, fue en las postrimerías del período colonial y cobró visibilidad a partir de una visita efectuada al ?Nuevo Mineral de Famatina? en el año 1809 por el Doctor Victorino Rodríguez. Nuevamente las pujas de intereses se hicieron notar, esta vez, entre diferentes segmentos de la elite riojana cuando un sector de ella comenzó a verse desplazado en la toma de decisiones sobre materia minera por otro con importantes conexiones en la Gobernación Intendencia de Córdoba.Esta ponencia explora el escenario de conflictividad y tensión generado a partir de la reactivación de los proyectos mineros, tanto en Famatina como en Guandacol hacia finales del período colonial, reconociendo la participación de distintos sectores, de la corona y sus respectivos proyectos, tan complejos de armonizar. Los intereses diferenciados y las disputas por la tierra acompañaron esta etapa de activas participaciones y movilizaciones de carácter social que desafiaron rígidas jerarquías señoriales y renovaron pactos de relación con la corona.