BECAS
SENTINELLI Natalia
congresos y reuniones científicas
Título:
Tecnología lítica de los sectores intermedios de Antofagasta de la Sierra (Sitios Las Escondidas y Punta de la Peña 9) en los inicios del primer milenio
Autor/es:
SENTINELLI NATALIA
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Taller; Taller Avances en el estudio de la transición a la producción de alimentos en Antofagasta de la Sierra; 2015
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales
Resumen:
En los últimos años, nuevos datos han comenzado a evaluar los alcances del modelo de Sedentarismo dinámico (Olivera 1991, 2001) en sectores diferentes al fondo de cuenca, el cual atrajo tradicionalmente la mayor parte de las investigaciones. Específicamente, el registro de ocupaciones agropastoriles de tipo permanente en los sectores intermedios, para momentos tempranos del Formativo (Babot et al. 2006; Escola et al. 2013; Escola et al. 2014), ha puesto en reconsideración el planteo de que estos sectores habrían sido ocupados de forma permanente más intensamente con posterioridad al circa 1500 AP, y ha instado a profundizar en el estudio del rol de sociedades de estos sectores en la consolidación de las sociedades agro - pastoriles tempranas. Por otra parte, el estudio de la tecnología lítica se constituyó en una línea de evidencia válida para poner a prueba algunos aspectos funcionales y organizativos del modelo, como la necesidad de explotación de recursos localizados en microambientes con ofertas diferenciales, y la exigencia de una logística con grado variable de movilidad entre sitios de diferente y complementaria funcionalidad (Escola 2000). En este marco, presento una comparación de determinados aspectos tecnológicos de la producción lítica en los sitios Las Escondidas y Punta de la Peña 9, localizados en los sectores intermedios de las quebradas de Miriguaca y Las Pitas, respectivamente. Los análisis tienen como objetivo el estudio del aprovechamiento de los abundantes recursos líticos de la microrregión y de otras procedencias, y la evaluación la variabilidad técnico-morfológica y morfológico-funcional de los conjuntos artefactuales líticos bajo estudio. A partir de la comparación de los datos de ambos sitios, busco establecer y evaluar recurrencias y divergencias entre los conjuntos, a fin de considerar las posibles elecciones tecnológicas relacionadas con la talla lítica en estas dos ocupaciones tan cercanas espacio y temporalmente entre sí.