BECAS
GURMENDI Maria Noelia
congresos y reuniones científicas
Título:
Estructura y elasticidad producto del empleo: sectores productivos, categorías ocupacionales y ciclos económicos en Santiago del Estero, 1994/2007.
Autor/es:
GURMENDI NOELIA; JORGE LUIS SILVETI
Lugar:
BUENOS AIRES
Reunión:
Conferencia; 8ª Conferencia Latinoamérica y Caribeña de Ciencias Sociales: Las luchas por la igualdad, la justicia social y la democracia en un mundo turbulento? y el 1ª Foro Mundial de Pensamiento Crítico; 2018
Institución organizadora:
CLACSO
Resumen:
El neoestructuralismo señala que el mundo del trabajo es la llave maestra que conduce a la igualdad. Su vínculo con la estructura productiva conforma el núcleo de la estrategia para lograr cambios sociales inclusivos sostenibles. La política educativa ordenada a los requerimientos que comiencen a surgir del cambio estructural y la armonización con la institucionalidad laboral, resultan el trípode para promover una sociedad deliberativa. En el trabajo se analizan el mercado de trabajo en la provincia de Santiago del Estero de 1994 a 2007. Este período de fuerte volatilidad, constituido por dos quiebres que demarcan tres ciclos económicos, con una trayectoria, semejante a la observada en el producto bruto provincial. Un primer ciclo de crecimiento a tasa decreciente entre 1994 a 1998. Luego comienza la depresión con una fuerte caída del empleo, que culmina en el choque institucional de finales de 2001, y finalmente una nueva fase de recuperación enmarcada en la apertura de un auspicioso ciclo de crecimiento: 2002 a 2007.El empleo es posible explicarlo a partir de tres categorías de empleo: asalariados registrados, no registrados y cuenta propia. Las restantes: familiar y patrón, tienen escaso peso y leve tendencia negativa a través del tiempo.Se analiza el crecimiento del empleo, su volatilidad y precarización a través de los ciclos. Luego se profundiza el análisis, fragmentando las variables por sector productivo.Finalmente, mediante el cálculo de la elasticidad producto de la demanda (EPE); es posible inferir el comportamiento de la precarización del trabajo de cada sector productivo ante cambios en el producto.El crecimiento de los puestos de trabajo durante el período analizado tuvo un aceptable ritmo, con ciclos y fases muy marcadas, donde resaltan dos períodos de crecimiento (94/98 y 02/07) y un ciclo de estancamiento (98/02). Se percibe una progresiva y clara tendencia a la precarización del empleo, que se acentúa en el período postconvertibilidad. Entre 2001 y 2007 la categoría de empleo de los asalariados no registrados sube del 30 % al 37 %. Duplica en este período a los empleos creados en la categoría de asalariados registrados, y suma más que todas las categorías de empleo en conjunto.El empleo público es quien sostiene el empleo registrado en la provincia, con más de la mitad de los puestos de trabajo, cualquier año de la serie que se tome. Se evidencia una gran asimetría sectorial, propia de economías atrasadas, carentes de homogeneidad e integración. La introducción del monocultivo sojero a partir de 1995, generó en el ámbito de la ruralidad provincial, el fenómeno de la heterogeneidad estructural intrasectorial, tal como está descripta por la CEPAL. La heterogeneidad estructural hace referencia a las brechas productivas entre sectores o entre unidades productivas de un mismo sector., con enclaves integrados por pocas empresas modernas, vinculadas a mercados externos y tecnología de punta, por un lado, y por otro, un vasto entramado de pequeñas empresas, con grados de formalidad variable, pero en general sub capitalizadas, intensivas en recursos humanos y orientadas al mercado interno, donde se deposita el excedente de oferta de trabajo. Además ambos sectores son impermeables entre sí. Bajo las denominaciones de agro negocio y de agricultura familiar, se repite este polarizado escenario, como una variante de la heterogeneidad estructural, a partir de la irrupción del monocultivo sojero.En el sector industria, la EPE para el trabajo informal supera notablemente a la EPE del trabajo registrado en todos los ciclos, lo que indica una tendencia permanente a la pauperización del empleo. La EPE 02/07 para el trabajo registrado fue de 0,99, contra el 1,77 del no registrado. Entre 1994 y 2007, la evolución del trabajo registrado fue de solo 339 nuevos puestos. La incapacidad secular de la industria para generar puestos de trabajo en general, y particularmente puestos de calidad, deviene en la debilidad de la estructura productiva. En toda la serie este sector aumentó en 339 la cantidad neta de puestos de trabajo registrado. Los resultados obtenidos para la EPE en Santiago del Estero, vienen a confirmar a la provincia como una región marginal del capitalismo periférico. Su elevada precariedad se deduce de los valores de la EPE, que triplican los valores nacionales El desempleo disfrazado -solapado por entramados sociales defensivos en busca de la subsistencia-, es el emergente estructural de una matriz productiva incapaz de sostener el aumento de la oferta de trabajo, desembocando en la terciarización sustitutiva, propia de la transición degenerativa. No se produjo la transición trunca, de la cual el estructuralismo da cuenta, dado que la industria nunca logró niveles de ?despegue?. En cambio se produjo la transición degenerativa, de un sector tradicional agrario de tipo lewisiano a un sector terciario de subsistencia. Los resultados aportan ingredientes sustanciales para descifrar el intrincado proceso de terciarización del empleo y transición degenerativa que sufre la provincia, producto del estancamiento de la inversión y la consecuente falta de creación suficiente de puestos de trabajo. El cambio estructural y la institucionalidad laboral son las bases para lograr una sociedad deliberativa sostenida en el trabajo decente. La escasa participación y respuesta de la industria, junto a la heterogeneidad estructural en el sector más dinámico del empleo en la provincia: el terciario, como también en el primario, complejizan un escenario propio de los laberintos del capitalismo periférico.