INVESTIGADORES
DIAZ ABRAHAN Veronika Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Abordaje interdisciplinario de la memoria y la música. Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina
Autor/es:
DIAZ ABRAHAN, VERONIKA; BENITEZ, MARIA; SHIFRES, FAVIO; JUSTEL NADIA
Lugar:
Capital Federal
Reunión:
Jornada; Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina; 2019
Resumen:
La memoria, entendida como función cognitiva, se encuentra conformada por diferentes sub-tipos, que involucran modalidades visuales, verbales, o contenido emocional o neutro, entre otros. A su vez, el proceso de formación de la traza mnémica presenta una serie de etapas que van desde la adquisición o codificación de información, la consolidación, el almacenamiento hasta la recuperación de lo aprendido. En esta línea, se identificaron diferentes tratamientos ambientales con la capacidad de influir y modificar cada una de las etapas con el objetivo de aumentar o deteriorar el recuerdo, fenómeno conocido como modulación cognitiva. Existen antecedentes que ubican a la música como un potencial tratamiento modulador al ser implementada durante o después de la adquisición de información, es decir afectando la codificación o la consolidación de la memoria. El laboratorio Interdisciplinario de Neurociencia Cognitiva (LINC-UNSAM-CONICET) cuenta con una línea de investigación, conformada por profesionales de diferentes disciplinas, sobre una temática que vincula la música y la modulación de la memoria. El objetivo de la presente charla es mostrar los estudios que indagan el efecto de las experiencias musicales, desde entrenamientos musicales prolongados hasta el uso de intervenciones focales, sobre los diferentes tipos de memoria en diversas poblaciones (niños, adultos jóvenes, adultos mayores con o sin deterioro cognitivo). Nuestros resultados, los cuales indican una mejora de la memoria de contenido emocional y neutro, se explican por el efecto y la vinculación de diferentes niveles de análisis: el efecto neurocognitivo, la experiencia intersubjetiva, la interacción social de los participantes durante el quehacer musical, la inducción emocional a nivel neurofisiológico, y la influencia de estos factores sobre la etapa de consolidación de la memoria. Todos estos tópicos abordados desde la psicología cognitiva y de la música, las neurociencias y la musicoterapia. Las conclusiones obtenidas permiten comprender las potencialidades de las experiencias musicales, a nivel cognitivo, con el objetivo de desarrollar programas educacionales, así como de estimulación o rehabilitación para la población en general.