UEL   25283
UNIDAD EJECUTORA LILLO
Unidad Ejecutora - UE
congresos y reuniones científicas
Título:
Evolución del tamaño corporal de murciélagos (Chiroptera) en un marco filogenético comprehensivo
Autor/es:
AMADOR, LUCILA INÉS
Lugar:
S. M. de Tucumán
Reunión:
Congreso; XIII Reunión Argentina de Cladística y Biogeografía; 2019
Institución organizadora:
Unidad Ejecutora Lillo (UEL: FML-CONICET)
Resumen:
Los murciélagos son los únicos mamíferos capaces de vuelo propulsado. Aunque las bases biomecánicas del vuelo en murciélagos están bien establecidas, la evolución de las variables aerodinámicas aún no está comprendida. En este trabajo determinamos los patrones macroevolutivos de variables aerodinámicas tradicionales (carga alar, relación de aspecto, índice de forma del extremo alar) en una filogenia comprehensiva de Chiroptera, usando datos para 378 especies actuales y 8 fósiles eocénicos basales. Las variables fueron optimizadas como caracteres continuos siguiendo el criterio de parsimonia. Además, se ajustaron modelos de evolución de caracteres en un marco Bayesiano identificando cambios en los óptimos. Según ambas aproximaciones, el morfotipo ancestral reconstruido presentó baja carga alar y una relación de aspecto baja/intermedia, permaneciendo mayormente invariable a lo largo de la primera mitad de la evolución de Chiroptera (Paleógeno). Esto puede interpretarse como selección estabilizadora respondiendo a fuertes restricciones impuestas por la ecolocación y el vuelo sobre el tamaño corporal, y a restricciones físicas relacionadas a la eficiencia aerodinámica actuando sobre la forma alar. Algunos grupos evolucionaron morfotipos aerodinámicos nuevos durante la segunda mitad de la evolución de Chiroptera (Neógeno). La especialización convergente de Molossidae y Taphozoinae (Emballonuridae) hacia un vuelo rápido y resistente para cazar insectos en vuelo en ambientes abiertos estuvo asociada con cambios tanto en carga alar como en relación de aspecto. Los cambios aerodinámicos más notables estarían relacionados con una liberación de las restricciones impuestas por la ecolocación (Pteropodidae), cambios en la dieta (Phyllostomidae, Noctilionidae), o ventajas frente a cambios ambientales (Molossidae, Taphozoinae).