INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Derechos globales, conflictos parciales: los conflictos indígenas en México y Guatemala
Autor/es:
ROSTICA, JULIETA; FLORES, EMILIANO
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; IV Jornadas de Sociología; 2000
Institución organizadora:
Carrera de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires
Resumen:
Los conflictos indígenas guatemaltecos y chiapanecos de los años noventa pueden ser explicados e interpretados desde una lógica histórico comparativa a partir de dos variables: las políticas de las instituciones ético globalizantes (I.E.G.) -es decir, las organizaciones de derechos humanos, las instituciones religiosas, ONG´s, etc. que no son indígenas y que no responden a partidos políticos- y las reivindicaciones indígenas como formas de expresión del conflicto. A partir de la aceptación de América Latina como una totalidad compleja en donde conviven más de un bloque histórico, el autóctono y el occidental, proponemos la hipótesis: las políticas de las instituciones ético globalizantes transforman a los conflictos indígenas en reivindicaciones parciales. Hablamos de reivindicaciones parciales pensando que los conflictos indígenas constituyen un todo complejo compuesto por todos los elementos que componen su identidad, es decir, son clases, campesinos, etnias, nacionalidades, culturas, lenguas, religiones, tradiciones entre otras, ocupándose las I.E.G. sólo del aspecto cultural y moral. Así sucedió con la firma de la paz en Guatemala en 1996. En Chiapas, en cambio, a partir de 1994 las demandas sostenidas van desde la pluriculturalidad, multietnicidad y democracia hasta la tierra, sosteniendo en su reivindicación el carácter global de su identidad y del conflicto. Mientras esto se mantenga, el conflicto persistirá, pero el contacto persistente con las I.E.G. no quita la posibilidad que lo mediatice y por lo tanto, lo parcialice.