INVESTIGADORES
ROSTICA Julieta Carla
congresos y reuniones científicas
Título:
Repensando los pasados traumáticos y las formas de reparación: ciudadanía activa y democracia participativa para el fortalecimiento del estado de derecho en Guatemala y Argentina
Autor/es:
JULIETA CARLA ROSTICA
Lugar:
Antigua Guatemala
Reunión:
Congreso; X Congreso Centroamericano y I Congreso Nacional Guatemalteco de Sociología; 2006
Institución organizadora:
Asociación Centroamericana de Sociología, Asociación Guatemalteca de Sociología
Resumen:
Una manera de fortalecer el estado de derecho, las democracias y la gobernabilidad en sociedades con pasados traumáticos es problematizar los discursos sobre la violencia, los relatos sobre ese pasado y las memorias, a partir de una crítica del presente. Las formas diversas de conceptualización de la historia reciente, conllevan efectos políticos y morales en los modos de reparación social. Por ello, una ciudadanía activa y participativa en la discusión sobre estas interpretaciones, fortalece la democracia y la gobernabilidad al contraponerse a la lógica de la eliminación del disenso y a la negación de la diversidad. Un abordaje desde la sociología histórica de grandes procesos de largo alcance, permite poner en el mismo plano la experiencia Argentina y Guatemalteca pues transitaron regímenes de facto y pasados traumáticos. En el presente y a la par, en Argentina se declaró la invalidez de las leyes de impunidad y comenzaron los juicios por los crímenes de lesa humanidad a partir de las pruebas otorgadas por el archivo de la dirección de inteligencia de la policía bonaerense , y en Guatemala se halló el archivo de la ex-policía nacional, el archivo de la represión más grande de América Latina y se iniciaron los juicios por los crímenes de genocidio. Sin embargo, en Argentina se debate por considerar el caso bajo una teoría social sobre genocidio que supere tanto la teoría de los dos demonios como la teoría de la guerra, y en Guatemala el genocidio es sostenido por la comisión de verdad, afirmado por investigadores y hoy juzgado por tribunales españoles. Estas diferencias y similitudes que trabajaremos en la ponencia, están planteando nuevos desafíos a las ciencias sociales para generar nuevas definiciones y conceptualizaciones, las cuales implican diversas formas de realización simbólica que se imprimen en las formas de recuerdo. Repensar los conflictos armados internos y reanalizar los sistemas de poder favorece la capitalización social de la apertura de archivos, la posibilidad de la obtención de pruebas para llevar casos a la justicia, la factibilidad de los procesamientos por crímenes de genocidio y lesa humanidad.