INVESTIGADORES
BUCETA MartÍn Miguel
congresos y reuniones científicas
Título:
Fenomenología y literatura: hacia una descripción creativa del fenómeno
Autor/es:
MARTÍN BUCETA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; XXIX Encuentro Nacionala de Fenomenología y Hermenéutica; 2019
Resumen:
En una nota de Lo visible y lo invisible titulada: ?La filosofía de lo sensible como literatura?, Merleau-Ponty sostenía que: ?lo sensible no ofrece nada que se pueda decir si no se es filósofo o escritor, pero eso no se debe a que sería un en-sí inefable, sino al hecho de que no se sabe decir?. La disyunción inclusiva no es más que la clara manifestación de una idea que permanece a lo largo del tiempo en sus escritos: existe una íntima relación entre la tarea del escritor y del filósofo. Ya en Fenomenología de la percepción Merleau-Ponty escribía que: ?La fenomenología es laboriosa como las obras de Balzac, Proust, Valéry o Cézanne, comparten el mismo género de atención y asombro, la misma exigencia de conciencia y la misma voluntad de captar el sentido del mundo (?)?. Puede advertirse a lo largo de la obra del filósofo un intento por desentrañar la curiosa relación que existe entre filosofía y literatura. En este trabajo intentaremos exponer un posible abordaje de esta compleja relación elucidando el problema de la descripción fenomenológica. Lo que buscamos sostener es que dicha descripción es, como la que lleva a cabo el escritor, una descripción creativa ya que el filósofo es escritor y la filosofía puede ser considerada, en este aspecto, literatura.