INVESTIGADORES
FORTUNATO Renee Hersilia
congresos y reuniones científicas
Título:
Expendio de hierbas medicinales en farmacias y dietéticas de los partidos de Moreno y Merlo
Autor/es:
FUENTES BALUZZI, V.; MIRANDA, R.O.; FORTUNATO, R.H.; LATTANZIO, G.; BERETERBIDE, J.; BACH, H.G.
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; 40 Congreso Argentino de Horticultura; 2018
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Horticultura
Resumen:
En los últimos años se ha detectado un incremento en el consumo de plantas medicinalesa nivel mundial. Argentina acompaña esta tendencia, con lo cual se visualizanoportunidades para el desarrollo del mercado de medicamentos herbarios. Estemercado se realiza principalmente en farmacias y dietéticas. La oferta de las materiasprimas proviene mayoritariamente de la recolección de ambientes naturales y en menormedida de cultivos. En cuanto a la demanda, existen escasos antecedentes sobre elconsumo y venta en comercios de plantas medicinales. En el periurbano bonaerensesolo hay registros de los partidos de Hurlingham e Ituzaingó. Sobre esta base, se planteócomo objetivo de trabajo estudiar el expendio de plantas medicinales en los partidos deMoreno y Merlo. Los datos fueron registrados a través de encuestas semiestructuradasa farmacéuticos y propietarios de herboristerías. Los resultados indicaron que la ventade hierbas puras está decreciendo con respecto a años anteriores. Las 5 especies másrequeridas en el municipio de Moreno son: ?manzanilla? (Matricaria recutita) 18%, ?malva?(Malva sp.) 12%, ?tilo? (Tilia sp.) 7%, ?valeriana? (Valeriana officinalis), 6% y ?boldo?(Peumus boldus) 5%, mientras que, en Merlo, fueron ?Malva? 16 %, ?Manzanilla? 12 %,y ?Tilo? 7 %. Las mezclas de hierbas con mayor demanda en ambos partidos fueronlas digestivas, sedantes, hipoglucemiantes, adelgazantes y diuréticas. Solo 5 de las 20especies más vendidas son nativas y únicamente el 10% son cultivadas. Esto últimosumado a la demanda de hierbas medicinales por parte del consumidor, establece lanecesidad de la introducción a cultivo de especies fitoterapeúticas. Lo que permitiríadisminuir el extrativismo y obtener un producto de mayor calidad fitoquímica. Además,la diversidad edafoclimática del país permitiría cultivar especies que actualmenteson importadas, de manera que la balanza comercial comience a ser favorable paraArgentina.