INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
congresos y reuniones científicas
Título:
Del mundo de la escuela al mundo del trabajo. Recorridos biográficos de jóvenes que finalizan sus estudios secundarios
Autor/es:
GARINO, DELFINA
Lugar:
Ciudad de Buenos Aires
Reunión:
Congreso; 11 Congreso Nacional de Estudios del Trabajo; 2013
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo
Resumen:
Según algunas investigaciones, entre 1974 y 2002, aumentaron tanto el índice de desocupación como el de subocupación en el mercado de trabajo argentino (Neffa, Oliveri y Persia, 2010), disminuyó el trabajo asalariado registrado, tendencia que fue de la mano del aumento del cuentapropismo y del empleo asalariado no registrado (Beccaria, Groisman y Maurizio, 2009). A partir de 2002, las tasas de desempleo y subocupación comenzaron a disminuir paulatinamente, pero no sucedió lo mismo con la no registración del empleo, que siguió siendo elevada: a fines de 2009 el 36,1% de los asalariados no estaba registrado (Neffa, et. al., 2010). Sin embargo, estas mejoras en el mercado de trabajo no se verificaron en igual medida para los jóvenes, lo cual se manifiesta en la tasa de desempleo juvenil, que a principios de 2007 era más del doble de la tasa general -23,9% y 9,8% respectivamente- (Pérez, 2010). En este marco, las transiciones de los jóvenes del mundo de la educación al mundo del trabajo ?especialmente al protegido y estable- se vuelven menos lineales que en décadas anteriores, generándose un proceso en el cual atraviesan múltiples entradas y salidas del sistema educativo y del mercado laboral, y en diversas condiciones de contratación (Jacinto, 2009). Se habla entonces, de trayectorias fragmentarias, indeterminadas y discontinuas (Gil Calvo, 2009; Pérez Islas y Urteaga, 2001), apelándose a la idea de transiciones para dar cuenta de cada uno de los sucesos o fases que componen la trayectoria, tales como el cursado de estudios, la búsqueda e inserción laboral, los estados de desempleo, el pasaje a la inactividad, el abandono del hogar familiar, el emparejamiento, entre otros eventos (Gil Calvo, 2009, Jacinto, 2010). Ante esta situación, hay estudios que centran sus análisis en torno a la incidencia de los soportes institucionales en el curso de un recorrido biográfico, e intentan observar si el tránsito por un curso de formación profesional, la participación en un programa de pasantías, el acompañamiento para la realización de emprendimientos productivos, entre otros, surten algún tipo de efecto en el curso de las trayectorias de los jóvenes (Jacinto, 2010; Millenaar, 2010). Enmarcadas en esta línea de trabajo, nos interesa trabajar sobre la incidencia de las prácticas de formación para el trabajo impulsadas en escuelas secundarias de la ciudad de Neuquén en las trayectorias de inserción laboral de sus egresados. En este artículo, específicamente, queremos presentar una tipología de las trayectorias educativas y laborales de los jóvenes egresados de una de las escuelas secundarias seleccionadas para mi muestra. Para esto, consideraremos diversos factores que atraviesan una trayectoria, intentando dar cuenta de qué manera interviene cada uno en el curso de los recorridos biográficos. Entre otros, consideraremos el género, la orientación elegida en la escuela secundaria y/o el emprendimiento llevado adelante en la institución, la ocupación de sus padres y madres y sus niveles educativos. Intentaremos reflexionar en torno a las siguientes preguntas: el género, ¿interviene en los recorridos biográficos de los jóvenes? ¿De qué manera?, el empleo de los jóvenes que trabajan, ¿tiene alguna relación con la orientación elegida y/o el emprendimiento realizado en la escuela secundaria? ¿De qué tipo? ¿Se visualizan continuidades o rupturas entre la ocupación de sus padres y/o madres y la de los jóvenes? Las carreras de quienes estudian, ¿presentan alguna relación con la orientación elegida y/o el emprendimiento realizado en la escuela? ¿De qué tipo?A continuación, realizaremos una caracterización del grupo y de la escuela secundaria a la que asistieron, luego elaboraremos una tipología a partir de datos recabados por medio de una encuesta y por último, presentaremos las reflexiones finales.Este artículo se basa en una investigación cualitativa realizada en la ciudad de Neuquén como parte de mi tesis del Doctorado en Ciencias Sociales (FSOC-UBA), que se propone conocer las huellas de las prácticas pedagógicas de formación para el trabajo en las trayectorias educativo-laborales de jóvenes egresados de la escuela secundaria de esa ciudad. Se enmarca en un proyecto de investigación denominado ?Escuela Secundaria, cultura política y trabajo. Una mirada desde proyectos escolares en la provincia de Neuquén?, dirigido por la Dra. Adriana Hernández (FACE-UNCo); y del programa ?Los ?mundos de la inserción laboral de los jóvenes?. Políticas públicas, lógicas de los dispositivos de apoyo a la inserción y trayectorias laborales de los jóvenes?, que dirige la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-IDES).