INVESTIGADORES
GARINO Maria Delfina
congresos y reuniones científicas
Título:
Incidencias de la formación para el trabajo en las trayectorias juveniles: la construcción de una tipología de recorridos biográficos
Autor/es:
GARINO, DELFINA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS); 2017
Institución organizadora:
Asociación Latinoamericana de Sociología
Resumen:
En Argentina, al igual que en el resto de América Latina, son los jóvenes quienes típicamente encuentran mayores dificultades en sus procesos de inserción laboral. En este sentido, son afectados por la segmentación que caracteriza al mercado de trabajo general (que supone la existencia de distintos segmentos laborales que ofrecen condiciones de trabajo y de ingresos diferenciadas) y por las condiciones del propio mercado de trabajo juvenil, en el cual las tendencias que se observan en el general algunas veces se acentúan y otras no se verifican de la misma manera (durante las fases recesivas los jóvenes son los más afectados en lo que refiere a las tasas de desempleo, informalidad y subocupación, y en momentos de recuperación estos índices mejoran menos que los del de adultos). Esta situación se agrava para quienes han salido tempranamente del sistema educativo (especialmente para quienes no han completado los niveles obligatorios de educación), pertenecen a los sectores con menos recursos de la población y para el caso de las mujeres jóvenes. En este contexto, la inserción en el mundo del trabajo de los jóvenes (especialmente en empleos protegidos y estables, pero también de manera autónoma a través de emprendimientos productivos) se convierte en un proceso que se extiende en el tiempo y que varía según la procedencia social de cada uno, en el cual los jóvenes experimentan entradas y salidas del mercado de trabajo, complejizando sus trayectorias. En este artículo, nos proponemos presentar una tipología de trayectorias educativo-laborales de jóvenes egresados de escuelas secundarias de la ciudad de Neuquén (Patagonia Argentina) y la incidencia de la institución en sus biografías. Se estructura a partir de la condición de actividad de los jóvenes, la categoría ocupacional y calidad de la ocupación y la prosecución de estudios superiores de los jóvenes; así como en base a la preponderancia las esferas que las componen (familiar, educativa y laboral) en el momento de la entrevista. Al interior de cada tipo, se analizan las transiciones que conforman los recorridos biográficos y la incidencia de los dispositivos de formación para el trabajo y del pasaje por la escuela en general en ellas. El trabajo propuesto es parte de mi tesis doctoral titulada ?Escuela secundaria y trabajo: incidencias de los dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de jóvenes en la ciudad de Neuquén?, una investigación que presenta un abordaje cualitativo en la que se analizaron las propuestas educativas de dos escuelas secundarias, los sentidos construidos por egresados sobre sus procesos de escolarización y las trayectorias educativo-laborales de estos jóvenes.