INVESTIGADORES
BOLTOVSKOY Demetrio
congresos y reuniones científicas
Título:
Predación del bivalvo introducido Limnoperna fortunei en el Paraná inferior: implicaciones para la presa y los predadores
Autor/es:
SYLVESTER FRANCISCO; BOLTOVSKOY DEMETRIO; CATALDO DANIEL
Lugar:
Chascomus
Reunión:
Congreso; Tercer Congreso Argentino de Limnología; 2005
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Limnologia
Resumen:
Predación del bivalvo introducido Limnoperna fortunei en el Paraná inferior: implicaciones para la presa y los predadores FRANCISCO SYLVESTER1,2,, DEMETRIO BOLTOVSKOY1,2,3 y DANIEL H. CATALDO1,2,3 1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, 1428 Buenos Aires, Argentina. 2 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina E-mail de contacto: fsylvester@bg.fcen.uba.ar RESUMEN 1.       El mejillón dorado, Limnoperna fortunei, invadió Sudamérica hacia 1990, y desde entonces se ha expandido por la mayor parte de la cuenca del Plata, en donde se ha convertido en el componente individual dominante de las comunidades bentónicas  con densidades de más de 150.000  ind. m-2. 2.       Varias especies de peces nativos e introducidos han sido reportados como consumidores del mejillón en la zona, sin embargo no se sabe nada del impacto que causan a las poblaciones del bivalvo ni, a su vez, del impacto trófico que produce este nuevo recurso sobre los predadores locales. A lo largo de 18 meses se llevó a cabo un experimento de exposición/exclusión con sustratos protegidos por mallas de diferente tamaño con el fin de evaluar qué proporción de los mejillones que se asientan es eliminada por predación, y de investigar al mismo tiempo el tipo de predador potencial involucrado. 3.       La comparación de los sustratos protegidos por mallas de 15 y 40 mm y los desprotegidos (exposición a la predación) con los protegidos por malla de 5 mm (exclusión) mostró que, en promedio para los 18 meses del experimento (12 fechas de muestreo), los predadores retiraron el 26, 38 y 79% de los mejillones, y el 20, 39 y 85 de la biomasa (15 mm, 40 mm y desprotegidos, respectivamente). El impacto sobre los mejillones pequeños es mayor que sobre los grandes. En promedio fueron retirados de los sustratos unos 0.36 g de tejido seco de mejillón por m2 y día; esto supone 17 g de mejillón vivo (incluyendo la concha) por día, o, lo que es lo mismo, una cosecha de unos 6 kg por m2 de sustrato duro al año. Los sustratos protegidos por mallas de 15 y 40 mm perdieron aproximadamente 1-2 kg·m-2·año-1. 4.       A pesar de este fuerte impacto, dado el amplio período de reproducción, el presumiblemente alto potencial biológico, el rápido crecimiento y maduración, y la veloz dispersión de esta especie, su supresión parece muy improbable. Una apreciación subjetiva de la colonización por parte del mejillón en delta inferior del Paraná no parece indicar una mengua en las densidades. 5.       Se sugiere que mamíferos acuáticos (3 especies), aves (una cantidad desconocida de especies) y sobre todo peces (16 especies confirmadas) son los principales consumidores de los mejillones de mayor talla. Los individuos menores probablemente son comidos por peces y también por invertebrados varios, entre los que se incluyen crustáceos, sanguijuelas y gasterópodos. 6.       Nosotros sostenemos que el impacto de este nuevo recurso trófico, disponible a una escala sin precedentes, es muy fuerte. L. fortunei intercepta una fracción desconocida aunque probablemente significativa del 1.000.000-2.000.000 t de carbono orgánico que los ríos Paraná y Uruguay arrastran cada año al océano, y la retiene en el fondo en forma de biomasa corporal, heces y pseudoheces. Esta nueva fuente de energía es utilizada entonces acrecentando localmente la cantidad de animales bentófagos y sedimentívoros, e indirectamente la de predadores de niveles tróficos superiores.