INVESTIGADORES
BOLTOVSKOY Demetrio
congresos y reuniones científicas
Título:
Introducción de especies provenientes de barcos (agua de lastre)
Autor/es:
BOLTOVSKOY DEMETRIO
Lugar:
Viedma, Río Negro
Reunión:
Workshop; Seminario-Taller “La problemática de las especies exóticas y la biodiversidad marina”,; 2005
Institución organizadora:
Secretaria de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable
Resumen:
Introducción de especies provenientes de barcos (agua de lastre) Demetrio Boltovskoy El agua de lastre constituye actualmente la vía de introducción de especies acuáticas exóticas de mayor importancia en el mundo. El problema, tratado con algún detalle por primera vez en los años 70, es en la actualidad uno de los más acuciantes en vinculación con la modificación de miles de ecosistemas. Las proporciones de especies introducidas están creciendo a un ritmo vertiginoso, y en muchos ambientes, especialmente insulares, éstas ya son más abundantes que las autóctonas. En los ambientes acuáticos, la cantidad de introducciones está claramente vinculada con el incremento en el tráfico marítimo de bienes y personas. La Argentina no es ajena a este problema. Sus importaciones han crecido de menos de 5000 millones de dólares en los 90, a más de 30000 millones en 1998. En total actualmente en el país se registran más de 400 especies introducidas, gran parte de ellas acuáticas. Las medidas propuestas para mitigar el problema en lo relacionado con el agua de lastre incluyen la filtración del agua, los hidrociclones, el tratamiento del agua de lastre con luz ultravioleta, con ultrasonido, con sustancias químicas, tratamientos térmicos, generación de condiciones de hipoxia o anoxia, las pinturas antiincrustantes, y los cambios de agua en altamar. De todas éstas, la única estrategia de aplicación difundida, eficacia verificada y respaldada por legislación a nivel nacional e internacional son los cambios del agua de lastre en áreas de océano abierto. El subproyecto “Evaluación de riesgo por especies acuáticas invasoras: monitoreo del agua de lastre en puertos patagónicos de ultramar”, a ejecutarse en el marco del proyecto No. ARG/02/018 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), es coordinado por personal del Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, y cuenta con expertos de las siguientes instituciones: Prefectura Naval Argentina, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, CONICET, Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Servicio de Hidrografía Naval, Instituto Nacional de Limnología, Santo Tomé, Santa Fé e Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero. El proyecto consiste en el análisis del agua de lastre de buques que operan en puertos patagónicos mediante muestreos semanales o bisemanales evaluando temperatura y salinidad y efectuando análisis biológicos cubriendo los siguientes grupos: dinoflagelados marinos y de agua ducle, diatomeas marinas y de agua dulce, otras algas de agua dulce, radiolarios, foraminíferos, rotíferos, cladóceros y copépodos marinos y de agua dulce. La selección de estos grupos está basada sobre su diversidad y abundancia, su importancia en los sistemas acuáticos, su utilidad en calidad de indicadores del origen del agua, así como la disponibilidad de especialistas locales con un excelente conocimiento de la flora y fauna, tanto autóctonas como de otras regiones del mundo. Se discuten las estadísticas de movimiento portuario, procedencia y tipo de los buques que operaron en San Antonio Oeste, Puerto Madryn, Comodoro Rivadavia, Puerto Deseado y Ushuaia entre 2003 y 2005, y se presentan los lineamientos generales de selección de los puertos testigo. Finalmente, se discuten los alcances esperados de esta iniciativa con especial atención a los problemas que se espera encontrar y los probables alcances de los resultados.