INVESTIGADORES
BOLTOVSKOY Demetrio
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del bivalvo asiático invasor Limnoperna fortunei sobre los macroinvertebrados bentónicos de un río de llanura en Sudamérica
Autor/es:
SYLVESTER, FRANCISCO; BOLTOVSKOY DEMETRIO; CATALDO DANIEL
Lugar:
Barcelona, España
Reunión:
Congreso; 13 Congreso de la Asociación Española de Limnología y 5 Congreso Ibérico de Limnología; 2006
Institución organizadora:
Asociación Española de Limnología
Resumen:
Efecto del bivalvo asiático invasor Limnoperna fortunei sobre los macroinvertebrados bentónicos de un río de llanura en Sudamérica Francisco Sylvester1,2, Demetrio Boltovskoy1,2,3 y Daniel Cataldo1,2,3 1 Departamento de Ecología, Genética y Evolución, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, (C1428EHA) Buenos Aires, Argentina. 2 Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina. 3 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina Mediante el uso de jaulas artificiales protegidas contra los predadores grandes, se analizaron los cambios en la fauna de invertebrados asociada a los asentamientos del bivalvo invasor L. fortunei. El estudio, de 17 meses de duración, se llevó a cabo en el Paraná inferior (Argentina). Los macroinvertebrados estuvieron dominados por Oligochaeta, Nematoda, Rotifera, Copepoda, Gasteropoda, Hirudinea, Chironomida y nauplii; minoritariamente también se encontraron Tardigrada, Turbellaria, Cladocera, Ostracoda, Insecta, Hydracarina y Decapoda. En las áreas colonizadas por L. fortunei, los grupos más abundantes fueron presentaron densidades 27-100% (43-100% en biomasa) mayores que entre aquéllas, en zonas desprovistas de mejillones. La mayor profusión de invertebrados asociados a las “colonias” del molusco estaría relacionada con el enriquecimiento del sedimento por con heces y pseudoheces de los mejillones y, en menor medida, con el aporte de hábitat y refugio que ofrecen sus valvas. La biomasa total de invertebrados acompañantes tendió a aumentar en el tiempo sobre las zonas colonizadas por mejillones (aunque esta tendencia no fue estadísticamente significativa), mientras que sobre el sustrato desnudo no se observó este comportamiento. Además, los invertebrados asociados a mejillones fueron de mayor talla que los asentados sobre sustrato desnudo. Estos resultados sugieren que, en ríos de llanura ricos en seston como el Paraná inferior, L. fortunei produce un enriquecimiento del bentos y un beneficio, al menos local, para la comunidad de invertebrados de fondo asociados a los mejillones. Sin embargo, a mayor escala no son claros aún los efectos de esta especie invasora sobre el ecosistema en general. 13 Congreso de la Asociación Española de Limnología y 5 Congreso Ibérico de Limnología, Barcelona, España, 2-7 de julio de 2006.