INVESTIGADORES
BOLTOVSKOY Demetrio
congresos y reuniones científicas
Título:
Presentación del Atlas de Sensibilidad Ecológica del Mar y la Costa Patagónica
Autor/es:
BOLTOVSKOY, DEMETRIO
Lugar:
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; Segunda Reunión “Ciencia Tecnología y Sociedad”; 2006
Institución organizadora:
Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”
Resumen:
ATLAS DE SENSIBILIDAD AMBIENTAL DEL MAR Y DE LA COSTA Demetrio Boltovskoy Las cartas marinas de sensibilidad ambiental permiten graficar en una base geográfica los principales recursos ambientales de los ecosistemas marítimos intermareales y costeros. Las mismas ayudan a los involucrados en el manejo de recursos y el ambiente a tomar decisiones correctas durante escenarios de crisis o tiempos normales. El Atlas de Sensibilidad Ambiental del Mar y de la Costa tiene por objetivo compilar y sistematizar información histórica, unificar y vincular esta información en un soporte geográfico y poner el producto a disposición de especialistas y del público general con el fin de contribuir en la determinación de áreas sensibles a perturbaciones antrópicas. Los objetivos del trabajo son identificar, colectar, procesar y analizar la información medioambiental y socioeconómica marina y costera, existente. Con esta información producir un Atlas georeferenciado de Sensibilidad Ambiental del Mar y de las Costas, accesible al público. Las tareas involucradas, en orden secuencial, son: Identificación, adquisición, recopilación, análisis y procesamiento de datos existentes. Georeferenciación y organización de bases de datos con la información existente. Incorporación e integración de datos. Análisis de vulnerabilidad e identificación de áreas relevantes para la conservación. Elaboración del Atlas: diseño de la arquitectura del GIS, de la difusión en la web y el acceso al público. Si bien la noción de sensibilidad ambiental involucra una gran cantidad de variables complejas y relaciones sinérgicas y antagónicas entre ellas, para las zonas costeras y marinas pueden delinearse, de manera apriorística, una serie de factores cuyo análisis  contribuirá a la categorización del área bajo estudio. En el marco de este proyecto para la zona considerada se compila la información existente en los siguientes componentes ambientales: Hidrografía (batimetría, características de los fondos, puertos, instalaciones e infraestructura marinos y costeros, peligros sumergidos para la navegación, límites de las zonas marinas). Geología (tipo de costa, altura de costa, procesos geomórficos, litología, regionalización geológica). Meteorología (frecuencia de tormentas, inestabilidad térmica, inestabilidad pluviométrica). Oceanografía (intensidad y dirección de las corrientes, amplitud de las mareas, inestabilidad de la temperatura superficial del agua, parámetros físicos y químicos del agua). Aspectos biológicos (inventarios específicos -diversidad biológica global por comunidad, principales ecosistemas, especies endémicas, especies introducidas, especies en peligro de extinción, hábitats en peligro de degradación o desaparición, áreas de actividades biológicas particularmente sensibles como reproducción, cría, alimentación, etc., biodiversidad, frecuencia de eventos biológicos catastróficos (epidemias, mareas rojas, etc.). Aspectos sociales y antropogénicos (presencia de áreas naturales protegidas, comunidades costeras (datos poblacionales, socioeconómicos, etc.) , grado de modificación antropogénica del paisaje (cultivos marinos y tierras cultivadas en estrecho contacto con la franja costera, urbanización, etc.). , iIntensidad de usos, intensidad del tránsito marítimo, intensidad de tráfico marítimo potencialmente contaminante, desarrollo de pesquerías, grado de explotación de recursos pesqueros costeros., desarrollo de actividades mineras y petroleras en la zona de influencia, derrames de petróleo u otras sustancias tóxicas registrados en el sector en los últimos años, intensidad de la actividad industrial en la zona de influencia, instalaciones industriales (en particular aquéllas con capacidad de provocar daño ambiental en caso de accidentes), desarrollo de actividades turísticas y/o recreativas, intensidad y tendencias de la actividad turística, grado de utilización de fertilizantes, grado de utilización de pesticidas, grado de desarrollo de la legislación provincial y nacional en materia ambiental, grado de cumplimiento de la legislación provincial y nacional en materia ambiental, volumen, tipo de tratamiento y destino de los residuos domiciliarios. Aspectos legales Para la recopilación y sistematización de la información se ha recurrido a aldedor de 20 especialistas en los temas cubiertos por el trabajo.