INVESTIGADORES
ROJKIND Ines Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
La vida política en Buenos Aires a comienzos del siglo XX. Diarios, manifestaciones y protestas
Autor/es:
INÉS ROJKIND
Lugar:
Ciudad de Santa Fe, Santa Fe
Reunión:
Congreso; IX Congreso Nacional de Ciencia Política; 2009
Institución organizadora:
Sociedad Aargentina de Análisis Político
Resumen:
Asistimos desde hace algunos años en el campo de la historia política argentina a un movimiento de renovación historiográfica que busca revisar, complementar y también cuestionar la interpretación prevaleciente sobre el proceso político tal como se desenvolvió en la Argentina durante la época del llamado régimen oligárquico o conservador, entre 1880 y 1916. Dicha interpretación (que hoy podríamos denominar “clásica”) ha privilegiado el análisis de los mecanismos a través de los cuales la elite en el poder implementó en 1880 un sistema de dominación política, lo conservó durante casi cuatro décadas e incluso encaró una reforma que desde adentro lo depurara de sus rasgos más excluyentes. Aunque sin negar la relevancia de ese abordaje, las nuevas aproximaciones tienden desarrollar una perspectiva diferente que contemple el proceso de construcción, reproducción y legitimación del poder político desde el punto de vista no sólo de las dirigencias y los gobernantes, sino involucrando también al conjunto de los que formaban parte de la comunidad política. A partir de esa premisa, surgen temas y problemas que en el marco de las visiones anteriores no era posible plantear. Entre ellas, la pregunta por las formas, los actores y los escenarios de una vida política que comienza a vislumbrarse más dinámica y compleja que lo que se suponía. En el caso de la ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, incluso a pesar del control electoral y de la doctrina del orden público que imponían los gobiernos del Partido Autonomista Nacional (PAN), la población (heredera de una larga tradición de participación política popular) pudo desarrollar modalidades diversas de expresión y de intervención en los asuntos públicos. Precisamente, el objetivo de este trabajo es examinar algunas de esas modalidades: aquéllas que, ligadas con el accionar político de los diarios y con la práctica de la movilización callejera, se desenvolvieron en Buenos Aires a comienzos de la década de 1900, durante la segunda presidencia de Julio A. Roca. La propuesta consiste en explorar ciertos aspectos del proceso por el cual se gestó en esos años una dinámica fuertemente contestataria de la autoridad del gobierno y de la legitimidad del sistema político vigente. Esa dinámica se nutría de los violentos ataques que lanzaba la prensa contra el proceder gubernamental y se plasmaba en las calles de la ciudad bajo la forma de ruidosas demostraciones populares. La intención no es ofrecer una imagen opuesta a la de los controles fijados “desde arriba” ni ignorante de los límites que dichos controles imponían a la actividad política ejercida “desde abajo”. Se trata, por el contrario, de atender a dimensiones de la vida política que las explicaciones prevalecientes han tendido a relegar. Procuraremos mostrar que si bien las denuncias periodísticas y las manifestaciones callejeras no alcanzaron a amenazar la estabilidad del dominio del PAN, contribuyeron a la profundización del descrédito del régimen, al agravamiento de su crisis interna y, en definitiva, a la decantación del impulso que iba a conducir, finalmente, a la reforma que puso término a su dominio.