INVESTIGADORES
PAGE POMA Fernanda Raque
congresos y reuniones científicas
Título:
La represión de la protesta como resultado de la demanda
Autor/es:
FERNANDA PAGE POMA
Lugar:
Montevideo
Reunión:
Congreso; XXXI Congreso ALAS 2017: Las encrucijadas abiertas de América Latina. La Sociología en Tiempos de Cambio; 2017
Institución organizadora:
ALAS
Resumen:
Los movimientos sociales en Argentina han jugado un papel central en liderar procesos de transformación social. Sin embargo, toda movilización social con frecuencia conlleva respuestas violentas de parte del Estado? aún durante períodos democráticos. Así, a pesar de contar con elecciones regulares, libertad de expresión y claras políticas de democratización, entre 1997 y 2007, grupos de derechos humanos en Argentina denunciaron un aumento de la violencia policial (CELS 1998, 2002, CORREPI 2007). Desde torturas contra sospechosos bajo custodia policial, hasta muertes por gatillo fácil, o persecución a críticos al gobierno, se presentaron serias acusaciones de violencia estatal durante las diferentes administraciones. Sin embargo, entre 1997 y 2015 no se publicaron estadísticas oficiales sobre ninguna acción policial o uso de la violencia. Esta falta de información se juntó con la ausencia de políticas orientadas a problematizar la violencia policial. En este sentido, este trabajo busca analizar las reacciones en materia de control policial y represión de la protesta en Argentina entre 1997 y 2007. A través de una base de datos de eventos de protesta contenciosa generada sobre material de prensa, el estudio de fuentes secundarias y entrevistas en profundidad se analizó cuándo, por qué, dónde y cómo se controla y/o reprime la protesta. De acuerdo con la teoría preponderante sobre la represión de la protesta, las fuerzas de seguridad responderán con mayor dureza cuando (entre otros factores) los manifestantes son violentos (Davenport 2007). Según esta teoría de la amenaza, dado las interacciones históricas entre los manifestantes y la policía (Earl, Soule, McCarthy, 2003), las protestas masivas, las reivindicaciones radicales y las tácticas violentas o disruptivas aumentan la probabilidad de que haya más represión que en protestas pequeñas y pacíficas. Sin embargo, los datos recopilados demostrarán que el uso de la violencia por parte de la policía no es directa y exclusivamente resultado de las acciones de los manifestantes involucrados en la protesta. En un contexto de creciente desempleo, informalidad y precariedad, son las demandas ?por más empleos y prestaciones sociales? lo que las autoridades y la policía percibirán como amenazantes y, por lo tanto, sujetas a una represión más severa.