INVESTIGADORES
CORTELEZZI Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Simposio Bioindicadores: Enfoques y aplicaciones: Macroinvertebrados acuáticos y su utilización como bioindicadores de calidad de agua.
Autor/es:
CORTELEZZI, A.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Simposio; II Jornadas Nacionales de AMBIENTE; 2014
Resumen:
Para definir el estado ecológico de los sistemas acuáticos existen diferentes metodologías de monitoreo. Hacia finales de la década del ´70, los análisis químicos eran los más utilizados. Sin embargo, estos análisis resultaban en parte ineficaces ya que, al ser mediciones puntuales, las mismas no revelaban la evolución de una carga contaminante y la capacidad resiliente y amortiguadora de los ecosistemas acuáticos. Ante ésta situación se revalorizan los métodos biológicos siendo actualmente una herramienta valiosa y complementaria de los métodos químicos y bacteriológicos. De todas las metodologías que utilizan la biota como indicadores, aquellas basadas en el estudio de los macroinvertebrados acuáticos son mayoritarias por ser una herramienta eficaz para valorar las perturbaciones causadas por contaminación. La bioevaluación de las aguas se fundamenta en la capacidad natural que tiene la biota de responder a los efectos de perturbaciones eventuales o permanentes. En el caso de la región centro-sudeste de la provincia de Buenos Aires la información sobre el estado ecológico de los sistemas acuáticos es escasa y fragmentada. Esta zona, de gran importancia social y económica, exhibe una biodiversidad sobresaliente y un grado relativamente menor de modificación de origen antrópico. Para definir la calidad ecológica de los arroyos que atraviesan el partido de Tandil - A° Langueyú, Aº Tandileufú, Aº Chapaleofú, Aº Napaleofú- se utilizó a los macroinvertebrados como bioindicadores. Para esto se colectaron muestras de sedimento y además se registraron variables fisicoquímicas y del hábitat. Los resultados obtenidos nos permiten definir una calidad ecológica buena y muy buena de los arroyos estudiados, a excepción del Aº Langueyú cuya calidad en algunos tramos es muy mala. Este estudio aporta información ecológica de base para ser tenida en cuenta en futuros planes de manejo tendientes a la conservación de los recursos hídricos.