INVESTIGADORES
STAROSTA Guido
congresos y reuniones científicas
Título:
Valor de la fuerza de trabajo y lucha de clases. Sobre el significado del ?elemento histórico y moral
Autor/es:
GUIDO STAROSTA
Lugar:
Lisboa
Reunión:
Congreso; Marx em Maio; 2018
Institución organizadora:
Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es discutir la interpretación marxista dominante respecto del significado de lo que Marx llamó el ?elemento histórico y moral? del valor de la fuerza de trabajo. En particular, el trabajo se propone cuestionar a la interpretación que, sobre la base de la definición de este elemento, acaba por presentar a la reproducción material de los obreros y la lucha de clases como dos factores independientes que determinan la canasta de consumo de la clase obrera. En este sentido, al separar al valor de la fuerza de trabajo de su determinación material en lo que hace al componente ?histórico y moral?, este enfoque acaba por romper la conexión necesaria e inmanente entre materialidad y forma social que es propia de la sociedad capitalista. En contraposición, en este trabajo se sostiene que, al igual que ocurre con el ?elemento físico? del valor de la fuerza de trabajo, el ?elemento histórico y moral? remite a un consumo de valores de uso que permite la reproducción de determinados atributos productivos del obrero asalariado determinados por las formas materiales del proceso de producción capitalista. Son así las diferentes configuraciones históricas de la subsunción real del trabajo al capital las que constituyen el contenido de la determinación de las cambiantes ?normas de consumo? de los diversos órganos del obrero colectivo y, a fortiori, del valor de la fuerza de trabajo, tanto en cuanto al componente ?físico? como al ?histórico y moral?. Por su parte, se argumenta que la lucha de clases es la forma necesaria mediadora de la realización plena de dicha determinación del valor de la fuerza de trabajo por los requerimientos materiales de la reproducción del capital total de la sociedad, en la unidad indisoluble de sus dos componentes. A tal fin, en la primera parte del trabajo se realiza una crítica de dicha interpretación basada en el reconocimiento de su génesis histórica y su filiación con la evidencia textual y fundamentos de la crítica marxiana de la economía política. En la segunda parte, se realiza una reconstrucción crítica de legado de Marx respecto a la determinación del valor de la fuerza de trabajo y se presenta una resignificación del elemento histórico y moral en cuestión.