INVESTIGADORES
HUBERT Matthieu Pierre
congresos y reuniones científicas
Título:
Cultura material y prácticas de colaboración de la investigación sobre nanotecnología. Algunas direcciones de investigación a partir de los casos grenoblés y argentino
Autor/es:
MATTHIEU HUBERT
Lugar:
Quilmes
Reunión:
Congreso; Congreso argentino de estudios sociales de la ciencia y la tecnología; 2007
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Quilmes y Universidad Nacional de General San Martin
Resumen:
Desde una primera aproximación el desarrollo reciente de las nanociencias y las nanotecnologías (NCT) parece estar dirigido principalmente por dos dinámicas convergentes y complementarias que se alimentan y refuerzan mutuamente. Por un lado las NCT constituyen, desde la perspectiva de los propios actores implicados, un amplio campo de exploración y aplicación potencial a la escala del nanometro. Por otro lado, en numerosos países, grandes programas de investigación pública y privada son lanzados para sostener la producción de conocimientos científicos y técnicos ligados a las NCT. El objetivo principal de este texto es mostrar que, en realidad, el movimiento no se limita a esas dos dinámicas; que otras dinámicas menos visibles aunque fuertemente estructurantes son también parte de este desarrollo. En particular, otros desplazamientos de actores se producen y nuevas relaciones e interdependencias se estructuran en torno de la cuestión de la colaboración y del acceso a las tecnologías de investigación. En este texto, y a través de dos estudios de caso, se tratará de circunscribir mejor ese desarrollo de las NCT, de identificar en él ciertas regularidades y de calificar ciertos efectos que las caracterizan. La elección de los casos estudiados en este trabajo tiene que ver con esa propuesta. El caso grenoblés, en principio, se caracteriza por una concentración importante de recursos tecnológicos y de competencias cuyo origen no está ligado a la emergencia de las NCT. El caso argentino no presenta, por el contrario, ese tipo de concentración geográfica a pesar que numerosos signos de emergencia de NCT sean ya visibles. A fin de describir las nuevas configuraciones de redes sociotécnicas producidas en los dos casos este trabajo privilegia tres entradas empíricas que permiten focalizar tanto en las prácticas de investigación cotidianas como en las perspectivas de los actores involucrados en la investigación sobre NCT. Las tres entradas empíricas se constituyen en torno de las colaboraciones científicas e industriales que comprometen a los investigadores y laboratorios públicos, de las tecnologías de investigación movilizadas por esos mismos investigadores y laboratorios y las modalidades de acceso a esas tecnologías y, finalmente, de los dispositivos formales relacionados con la coordinación de proyectos en el dominio de las NCT. Esas entradas nos informan sobre las colaboraciones y su diversidad, la naturaleza de los intercambios y sus mediaciones, el carácter formal o informal, local o global de las relaciones, y los efectos concretos de los dispositivos de coordinación sobre las actividades de investigación. Parto de la base que tales informaciones posibilitarán aprehender cualitativamente los procesos de concentración y de aglomeración así como caracterizar mas precisamente el desarrollo de las NCT.