BECAS
HERRERO JAIME Susana InÉs
congresos y reuniones científicas
Título:
Críticas y consideraciones en torno al humanismo de Jean Paul Sartre a partir de la lectura de ?El existencialismo es un humanismo? y ?prefacio a los condenados de la tierra?
Autor/es:
SUSANA INES HERRERO JAIME
Lugar:
San Miguel de Tucumán
Reunión:
Simposio; Simposio de Antropología Siglo XXI cruce de saberes. Identidad, Inclusión y Exclusión; 2017
Institución organizadora:
Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión
Resumen:
Tal como se expresa en el título, en este escrito se pretende analizar y contraponer dos producciones del gran pensador Francés Jean Paul Sartre. En la primera de ellas, El existencialismo es un Humanismo, se despliegan nociones a partir de las cuales es posible reconstruir sus ideas sobre el humanismo europeo y occidental, enunciado desde la perspectiva singular de esta corriente de posguerra en su versión atea y francesa. A partir del principio de que es la existencia la que precede a la esencia se desarrollan una serie de consecuencias en donde la angustia y la responsabilidad ocupan un lugar central para pensar la humanidad. Ahora bien, en el segundo escrito -un prólogo que este mismo pensador elabora para el libro de Franz Fanon Los condenados de la tierra-, Sartre pone en cuestión duramente algunos aspectos del humanismo europeo, al que considera como un discurso que en apariencia incluye a toda la humanidad pero que en los hechos excluye a gran parte de esta. Toda esta crítica es elaborada por el pensador francés a partir del desastre cultural, económico, político, etc. Que acarran los procesos de colonialismo, en este caso durante los años de enfrentamiento y del dominio de Argelia por la metrópoli francesa. De esta manera, a lo largo de este trabajo, pretendemos comentar las ideas principales de cada uno de los textos abordados a la luz de las nociones de inclusión y exclusión, pretendiendo con ello mostrar como dentro de la historia del pensamiento occidental el concepto de humanidad ha sido denegado y escatimado a gran parte de los habitantes de esta tierra, en diferentes momentos históricos. Sartre muestra en las escasas páginas del prólogo a Los condenados de la tierra varios de los vicios del pensamiento europeo: su etnocentrismo ?al considerar a su cultura como superior a otras-, su narcisismo neurótico ?al sentirse modelo y paradigma de lo humano, que debe ser imitado- sus falsas pretensiones de universalidad -ya que no se reconoce como humanos a los sujetos de latitudes tan lejanas como las que habitaron los suelos colonizados- etc. Lo interesante de todo este desarrollo es que se trata de una crítica profunda, que se hace desde adentro del discurso hegemónico, y que muestra finalmente cómo en el proceso de negar la humanidad de los africanos, el sufrimiento de éstos devuelve a Europa, como un reflejo, la pérdida de su propia humanidad. Por último, podemos agregar también que consideramos que el diálogo entre ambos ensayos muestra la gran capacidad de reflexión y autocritica que este pensador supo desarrollar, ya que, sin máscaras ni atenuantes, se elabora uno de los escritos clásicos de la crítica decolonial. Las reflexiones desarrolladas en este texto si bien se sitúan en la experiencia francesa y africana, describen situaciones extrapolables a la realidad latinoamericana, la que ha sufrido una suerte similar.