INVESTIGADORES
MASSIGOGE Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el Partido de San Cayetano (Prov. Buenos Aires)
Autor/es:
MASSIGOGE, A.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; IV Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2005
Institución organizadora:
Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es presentar los resultados del avance de la investigación arqueológica que se viene llevando a cabo en el partido de San Cayetano desde comienzos del 2004. Esta investigación se enmarca en un proyecto de alcance microregional, que involucra también parte de los partidos vecinos de Tres Arroyos, A. Gonzáles Chávez y Benito Juárez, y que apunta a contribuir al conocimiento de las sociedades cazadoras-recolectoras que habitaron la llanura Interserrana en momentos previos a la conquista. Como parte del mencionado proyecto, se han realizado prospecciones y sondeos, a partir de los cuales se detectaron tres sitios en superficie y un sitio en estratigrafía. También se ha excavado el sitio en posición estratigráfica Cortaderas, que había sido excavado en la década de 1980 por el Lic. L. M. Guzmán. Los sitios en superficie corresponden a campos arados adyacentes a cuerpos de agua, y los hallazgos consisten casi exclusivamente en material lítico. En todos los casos la cuarcita es la materia prima predominante. En uno de ellos (sitio Las Brusquillas), al efectuarse un sondeo, se detectó material en profundidad, en sedimentos eólicos correspondientes a una lomada, adyacente al Arroyo Cristiano Chico. En él se recuperaron abundantes desechos líticos, casi exclusivamente de cuarcita (N=50) y restos faunísticos (N=102), algunos de ellos asignados a guanaco. El sitio Cortaderas se sitúa sobre la margen izquierda del arroyo homónimo. El mayor número de restos arqueológicos se recuperó en sedimentos de origen fluvio-lacustre sobre los cuales se desarrolló un suelo de carácter cumúlico (Unidad II) y en la parte superior del depósito fluvial subyacente (Unidad III). Las evidencias arqueológicas recuperadas en estas dos unidades corresponden a material lítico (N=250), restos faunísticos (N=2650), fragmentos cerámicos (N=5), y un fragmento de un pigmento mineral. Los artefactos líticos consisten en instrumentos (11,6%) -asignados a variados grupos y subgrupos tipológicos-, y desechos (88,4%). La materia prima más representada es la cuarcita de grano fino (85,6%), seguida por la ftanita (13,6%). Los restos faunísticos se hallaron muy fragmentados y esto ha dificultado las asignaciones taxonómicas. Entre los taxa identificados, predominan los restos de guanaco (Lama guanicoe: NME=72, NMI=3), seguido por venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus: NME=15, NMI=1). Los fragmentos de alfarería no son muy abundantes. Uno de ellos, que corresponde al borde de una pieza, presenta decoración en forma de incisiones. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que, en todos los casos, los sitios se encuentran cercanos a cuerpos de agua. La cuarcita de grano fino es la materia prima lítica más representada, seguida por la ftanita, aunque esta última siempre se presenta en un porcentaje muy bajo. Sólo se han recuperado restos faunísticos en los sitios en estratigrafía, y en ambos casos el guanaco aparece como el recurso más abundante. Las investigaciones están más adelantadas en relación con el Sitio Cortaderas. En este se habrían llevado a cabo distintas tareas, relacionadas con el procesamiento y consumo de animales -principalmente guanaco y venado de las pampas-, y la talla de material lítico -especialmente lo que hace a las últimas actividades de reducción y formatización de instrumentos-.