INVESTIGADORES
MASSIGOGE Agustina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis tafonómicos del conjunto faunístico del sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (Pdo. de Gral. Alvarado)
Autor/es:
BONOMO, M.; MASSIGOGE, A.
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Congreso; III Congreso de Arqueología de la Región Pampeana Argentina; 2002
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
El sitio arqueológico Nutria Mansa 1 (NM1) está ubicado a los 38º 24´54,2´´ LS y 58º 15´ 50,1´´ LO en la margen izquierda del curso inferior del arroyo homónimo (Pdo. de Gral. Alvarado). En este trabajo se presentan los resultados preliminares del análisis tafonómico de los restos óseos del sitio NM1. Se registraron datos tafonómicos para entender los procesos que actuaron en la formación del depósito arqueológico, como la meteorización, tipos de fracturas, alteración térmica, marcas de raíces, huellas de corte, actividad de roedores y carnívoros, hoyos de disolución química, manchas de manganeso, pulido sedimentario, etc. (Behrensmeyer 1978; Gifford 1981; Gutierrez 1998; Johnson 1985). Por otra parte, se midieron las orientaciones de los huesos largos sobre las plantas confeccionadas durante la excavación, con el objeto de contrastar por este medio la posible incidencia de la acción fluvial en la formación del conjunto (Shipman 1981; Voorhies 1969). Con el objeto de identificar el aprovechamiento de los recursos faunísticos, el material fue clasificado según categorías anatómicas y taxonómicas. Los valores obtenidos del MAU% fueron comparados con los valores de densidad mineral de los huesos (%DO) obtenidos para Lama guanicoe (Elkin 1995).Los resultados indican que los grupos humanos que ocuparon este sector procesaron sobre todo carcasas de guanaco. Asimismo, el sitio NM1 posee una compleja historia tafonómica que ocasionó un alto grado de destrucción del conjunto. Los análisis de los procesos de formación del depósito indican que los materiales arqueológicos estuvieron expuestos durante un considerable periodo antes de ser enterrados. Esto provocó que los materiales faunísticos fueran afectados por la meteorización que los predispuso a la fragmentación. La acción del agua también ha incidido en el depósito, pudiendo haber desorganizado el conjunto. Sin embargo, se han registrado partes esqueletarias articuladas y acumulaciones óseas con forma oval que indicarían que parte del material ha mantenido su disposición original luego de ser descartado. Una vez cubierto por sedimento, el peso del mismo, junto con las cuevas de roedores y la acción de las raíces contribuyeron aún más a la fragmentación de los elementos en estado seco y al cambio en la disposición de algunos materiales.