BECAS
O CONNOR TomÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
CONTROL QUÍMICO DE ACACIA MELANOXYLON R. BR. (FABACEAE) Y SU EFECTO SOBRE LA FLORA DE UN ECOSISTEMA SERRANO BONAERENSE (ARGENTINA)
Autor/es:
O CONNOR TOMÁS; ECHEVERRÍA MARÍA LIZ; ROJAS SOFÍA; COMPARATORE VIVIANA
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Encuentro; XIII Encuentro de Biolog@s en Red; 2018
Institución organizadora:
UNMdP, FCEyN
Resumen:
El avance de Acacia melanoxylon sobre los ecosistemas serranos ha generado lanecesidad de hallar métodos para controlarla y evitar la pérdida de otras especies. Con este objetivo, en un área serrana del SE bonaerense se realizó un ensayo bajo un diseño en bloques completos aleatorizados (n=4) donde a ejemplares jóvenes de A. melanoxylon se les aplicó, a excepción de un tratamiento testigo, tres tratamientos químicos: Metsulfurón; Metsulfurón+Glifosato; Picloram+Triclopyr. Durante 18 meses se registró lacobertura de A. melanoxylon (CA) y de gramíneas (CG), y la riqueza florística de especies Dicotiledóneas y Pteridófitas (RFDP), clasificándolas en función de su origen. Se realizaron ANOVAs (α=0,05) y ante interacción tratamiento por fecha significativa se realizaron ANOVAs por fecha, comparando las medias mediante test de Tukey (α=0,05). Se detectó interacción significativa entre fechas y tratamientos para CA y CG. A partir del quinto mes post-aplicación de los tratamientos, todos redujeron significativamente la CA con respecto al testigo. Al final del ensayo, la CA promedio del testigo superó el 80% mientras que la de los tratamientos químicos fue inferior al 30%. En los cuatro primeros meses post-aplicación, el tratamiento Metsulfurón+Glifosato -único con herbicida noselectivo- redujo significativamente la CG mientras que, al final del ensayo, el tratamiento Picloram+Triclopyr registró el mayor valor de CG (76,2%±24) y difirió significativamente del testigo, tratamiento con el menor registro de CG (10%±10). Aunque el tratamiento Metsulfurón+Glifosato redujo inicialmente la RFDP, sólo se detectó efecto de fecha: esta variable disminuyó en los meses estivales y exhibió los mayores registros en los de invierno y primavera. Independientemente de la fecha de muestreo, en ningún tratamiento se registró un porcentaje de especies exóticas superior al de autóctonas. La reducción delfollaje de A. melanoxylon producto de los tratamientos químicos empleados favorecería el desarrollo de gramíneas y no alteraría la RFDP. (NO INÉDITO)