BECAS
PIRELLI jorge HernÁn
congresos y reuniones científicas
Título:
INTEGRANDO LOS TRES PILARES DE LA UNIVERSIDAD: ENSEÑANZA, EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN, EN TORNO A LA PROTECCIÓN DE MÁRGENES DE ARROYO
Autor/es:
QUEZADA ALVAREZ, JUAN MAURICIO; MAIOCCO, DOMINGO CESAR; STEHR, ALICIA MÓNICA; ORTIZ, HORACIO JAVIER; KITTL, JUAN; PIRELLI, JORGE HERNÁN; BERGER, SILVINA; GONZALEZ DOS SANTOS, MÓNICA MABEL; HARTMANN, BARBARA; EICHELBERGER, RENZO ANTONIO; LÓPEZ, JAVIER
Lugar:
Posadas
Reunión:
Jornada; Jornada científico- tecnológicas 45 aniversarios; 2018
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Misiones
Resumen:
Desde la creación del sistema universitario público, pasando por los estatutos de la UNaM y enla acción permanente de pensar la vida universitaria, están siempre presentes los tres principiosfundamentales de la universidad, que son la enseñanza, la extensión y la investigación. Más ambiciosoaún es lograr una articulación entre ellas y generar un proceso sinérgico, que potenciela presencia de la Universidad en el territorio. Considerando lo anterior y a partir de acciones deextensión iniciadas hace cuatro años, entre docentes de la Facultad de Ciencias Forestales dela UNaM y familias de productores agroforestales del departamento de Eldorado, ha surgido unespacio común de diálogo, donde posteriormente se ha integrado la participación de estudiantes.Con intereses comunes y el objetivo general de mejorar la cantidad y calidad del recurso hídrico enlos predios de los productores, se iniciaron allí actividades concretas, como optimizar el manejodel ganado, limitando su acceso a las zonas de los arroyos, establecer bebederos para el ganadofuera del arroyo, realizar enriquecimiento con especies arbóreas nativas, plantación de especiesexóticas de rápido crecimiento en las condiciones más extremas de degradación y la realizaciónde capacitaciones. Impulsados por la inquietud de cuantificar el efecto de las acciones físicas yprofundizar en el contexto socio?ambiental de las familias productoras con los recursos hídricos,surgió la idea de realizar un proyecto de investigación con cinco experiencias destacadas. Elaborándosecartografía básica para los productores en base a imágenes satelitales, así como lacuantificación y descripción de la vegetación presente, además de la aplicación de metodologíasde la investigación cualitativa como entrevistas semiestructuradas. Paralelamente se ha continuadocon las actividades de extensión a través de un proyecto PROFAE 2017, que permitió realizarauto?capacitaciones, donde los productores compartieron en sus predios los avances logrados,haciendo sus propias reflexiones y compartiendo sus aspiraciones respecto a los recursos hídricosprotegidos, finalmente se realizó una gira técnica, para conocer otras experiencias de productoresen la localidad de Andresito. Transversal a estas actividades, la integración de estudiantes dedistintas carreras ha sido importante a través de la incorporación de auxiliares de investigación yadscriptos. Las experiencias pilotos de estas familias agropecuarias son visitadas cada año porcátedras universitarias, donde los estudiantes dialogan directamente con el productor y ven en524campo conceptos teóricos tratados en el aula, como por ejemplo la restauración. Este proceso nosha permitido reflexionar sobre las variadas actividades que se desarrollan dentro y fuera de la universidad,y la relevancia de identificar espacios de interfase universidad?sociedad más cercanosa la realidad del territorio y potenciarlos para la búsqueda de una interacción transformadora desus participantes.