INVESTIGADORES
PERALTA Iris Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Colecta de especies silvestres emparentadas con la zanahoria (Daucus carota. L.) en Cuyo.
Autor/es:
ALESSANDRO M. S.; PERALTA I. E.; GALMARINI C. R.
Lugar:
General Roca, Rio Negro
Reunión:
Congreso; XII Congreso Latinoamericano y XXVIII Congreso Argentino de Horticultura,; 2005
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Horticultura
Resumen:
Las especies silvestres son utilizadas como fuente de germoplasma en el mejoramiento de especies cultivadas, pudiendo ser donantes de caracteres de interés agronómico como la resistencia a enfermedades y plagas. La zanahoria cultivada es originaria de Afganistán y la mayor parte de sus parientes silvestres son nativas de Oriente Medio y el Mediterráneo, con excepción de tres especies americanas: Daucus pusillus, D. montanus y D. montevidensis, y una australiana: Daucus glochidiatus. Daucus pusillus sería portadora de genes de androesterilidad que eventualmente podrían ser transferidos a la zanahoria cultivada, este carácter sería de gran utilidad para la producción de híbridos. Se planteó como objetivo recolectar poblaciones de Daucus pusillus para su posterior estudio. Para ello se estudiaron especímenes herborizados e identificados en el Herbario Ruiz Leal (MERL) del IADIZA (Instituto Argentino de Investigación de Zonas Áridas), de los cuales se extrajo información sobre fecha y lugar de recolección para caracterizar épocas y zonas donde habita la especie. Sobre la base de la información encontrada en los especímenes de herbarios de Daucus pusillus, se propuso explorar diferentes áreas de la región cuyana. Se realizaron 8 viajes de colecta teniendo en cuenta las fechas de floración y fructificación, y los sitios con características de suelo y clima similares a los indicados en los especímenes. Hasta el momento se han encontrado doce poblaciones en la provincia de Mendoza y dos en la provincia de San Luis. Cada sitio fue caracterizado geofísicamente, encontrándose poblaciones en los piedemontes andinos situados entre los 32 º y 35 º S y 65 º y 69 º W, y entre 800 y 1700 m s.n.m. Se colectaron muestras de partes vegetativas y plantas enteras entre agosto y noviembre, y semillas de plantas individuales en diciembre y enero.