INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA EXTENSIONAL DEL CRETÁCICO INFERIOR DE SIERRAS PAMPEANAS OCCIDENTALES, PROVINCIA DE SAN LUIS: FORMACIÓN DE DEPOCENTROS CONTINENTALES AL SUR DE SIERRAS DEL GIGANTE
Autor/es:
CASTILLO ELIAS, G.; SANCHEZ, M.L.; M.B. PRÁMPARO
Lugar:
Santa Rosa
Reunión:
Simposio; VII CLS - VII Congreso Latinoamericano de Sedimentología XV RAS - XV Reunión Argentina de Sedimentología; 2016
Institución organizadora:
Asoc.Argentina de Sedimerntologia y Asoc.Latinoamericana de sedimentologia
Resumen:
Los depósitos de rift cretácico en la provincia de San Luis han sido motivo de diversos estudios particulares,sin embargo la extensión y definición del sistema de rift no se conoce aún con claridad. Este trabajo se ha realizadocon el propósito de brindar un marco geotectónico adaptado al desarrollo del conocimiento, en las últimas décadas,sobre la dinámica y cinemática de la configuración de los sistemas de rift. El sistema de rift en Sierras PampeanasOccidentales se extiende por más de 260 km en sentido submeridional. Ha sido delimitado sobre la base de datosprevios de subsuelo (Criado-Roque et al., 1981; Yrigoyen et al., 1989) e imágenes satelitales de Google Earth,teniendo en cuenta las estructuras principales que controlaron su desarrollo y el mapeo de discordancias y susparaconcordancias correlativas. El rift cretácico (Aptiano tardío) estuvo controlado por el sistema de falla maestraal este (falla El Desaguadero) y un sistema activo al oeste (falla Salinas del Bebedero). Las zonas de transferencia,de carácter transcurrente y variada complejidad, corresponden a sistemas de fallas NE - SO que desarrollan unpatrón en échelon o estructuras en flor y limitan las subcuencas mayores (p.e., fallas de Quebrada Grande y El Tala).Las secciones que exponen el relleno, muestran que en el escalonamiento del sistema de falla maestra, la falla ElGigante y fallas menores como falla Punta de Sierra y La Blanca, que controlaron los últimos estadios de sinrift,han sido afectados por una inversión parcial debida a la tectónica Andina. La segmentación del sistema de rift esevidente, tanto en dirección perpendicular con el desarrollo de los hemigrábenes, como en sentido paralelo al ejedel rift que controla la ubicación de los sectores con máxima subsidencia. Se ha identificado una alta complejidadtectónica a la escala de decenas de kilómetros, con desarrollo de cuencas menores con estratos de crecimientoexcepcionalmente expuestos y no reconocieron unidades estratigráficas que puedan asignarse al estadio de postrift.Se registraron numerosos depocentros menores controlados por fallas y zonas de transferencia en los que el episodiode máxima subsidencia del sinrift está registrado por el desarrollo de los sistemas lacustres (formaciones La Canteray Lagarcito). En particular, en el segmento sur del sistema de sinrift, limitado al oeste por la falla El Gigante, derumbo NNO-SSE, y al norte por la falla Quebrada Grande, afloran sucesiones sedimentarias con una distribuciónen pequeños depocentros particularmente complejos (depocentros Cantera de Gutiérrez, Punta de Sierra, La Blanca,Cantera de Picca, entre otros). La Formación La Cantera (Flores, 1969) es una unidad lacustre silicoclástica quecontiene un variado contenido paleontológico con un muy buen estado de preservación, que permite considerarlacomo un Konservat-Lagerstätte (Castillo-Elías, 2016). El material fósil encontrado incluye: insectos (acuáticos yterrestres), crustáceos (ostrácodos y conchóstracos), gasterópodos, macro y micro restos florísticos principalmentecorrespondientes a briofitas, gimnospermas y angiospermas primitivas (hojas, tallos, estructuras reproductivas yejemplares articulados) incluyendo granos de polen, esporas, y algas; y peces (actinopterigios basales yneopterigios) (Arcucci et al., 2015, Castillo Elías, 2016). La asociación microflorística (palinomorfos) estudiada hapermitido establecer una edad Aptiana tardía para esta unidad (Prámparo, 2012). Por lo tanto, la Formación LaCantera es la expresión clásica de un pico de subsidencia que se manifestó de manera diacrónica en los diferentesdepocentros o subcuencas, asociadas con el sistema de rift de Sierras Pampeanas Occidentales, producto de latectónica extensional que afectó a la placa Sudamericana en el Aptiano tardío, durante la apertura del océanoAtlántico sur.Arcucci, A., Prámparo, M., Codorniú, L., Giordano, G., Castillo-Elías, G., Puebla, G., Mego, N., Gómez, M., y Bustos-Escalona, E., 2015.Biotic assemblages from Early Cretaceous lacustrine systems, San Luis basin, Central-Western Argentina. Boletín Geológico Minero 126: 109-128. Madrid, España.Castillo-Elías, G., 2016. Aspectos paleoecológicos y sedimentológicos de la Formación La Cantera, Sierra del Gigante, Aptiano tardío, Sierrasde San Luis. Tesis de Doctorado en Ciencias Geológicas, Universidad Nacional de San Luis. pp. 1-270 (inédito).Criado-Roque, R., Mombru, C. y V. A. Ramos, 1981. Estructura e interpretación tectónica. En: M. Yrigoyen (Ed.) 1981. Geología y RecursosNaturales de la provincia de San Luis. Relatorio 8° Congreso Geológico Argentino: 155-192.Flores, M., 1969. El Bolsón de Las Salinas en la Provincia de San Luis. Actas de las Cuartas Jornadas Geológicas Argentinas. Provincia deMendoza. I: 311-327.Prámparo, M. B., 2012. Non-marine Cretaceous palynomorphs biostratigraphy of Argentina: a brief summary. Journal of Stratigraphy, 36:213-228.Yrigoyen, M., Ortiz, A. y Manoni, R., 1989. Cuencas Sedimentarias de San Luis. En: G. Chebli y L. Spalletti (Eds.). Cuencas SedimentariasArgentinas. Serie Correlación Geológica. Universidad Nacional de Tucumán. N° 6: 203-219.