INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Palinoflora neógena recuperada de la Formacion Tehuacan, Puebla, Mexico
Autor/es:
RAMIREZ-ARRIAGA, E.; PRAMPARO, MERCEDES B; NIETO SAMANIEGO, A. F.; DAVALOS-ALVAREZ, O.G.; MACIAS ROMO, C.; VALIENTE-BAUNET, A.
Lugar:
Salvador, Bahia
Reunión:
Simposio; XIII Simposio Brasileiro de Paleobotanica e Palinologia; 2010
Institución organizadora:
Universidade do estado da Bahia
Resumen:
La Formación Tehuacán forma gran parte de la cubierta cenozoica del Valle de Tehuacán, Puebla. Las paleocuencas endorreicas donde se depositaron dichos sedimentos continentales se formaron por la actividad del sistema falla Oaxaca. La edad de la Formación Tehuacán se había estimado con base en su posición estratigráfica y por correlación con otras unidades. Recientemente, Nieto-Samaniego y colaboradores dataron una toba riolítica en la base de la Formación Tehuacán, reportando una edad de 27.1 ± 0.7 Ma para la muscovita analizada por razón K-Ar, y Dávalos-Álvarez fechó una biotita intercalada hacia la cima por K-Ar de 16.4 ± 0.5 Ma., además dividió a lo que anteriormente se consideraba Formación Tehuacán en las formaciones Mequitongo (Eoceno temprano – Eoceno medio) y Tehuacán (Oligoceno tardío – Mioceno temprano). En la presente investigación palinoestratigráfica se estudia la Formación Tehuacán re-descrita por Dávalos-Álvarez. La sección analizada corresponde a una secuencia evaporítica de 17 metros de espesor, en la que fueron colectadas varias muestras de lutitas intercaladas. Las muestras fueron procesadas por métodos convencionales (HCl – HF – Acetólisis y floración con Bromuro de Zinc), resultando dos muestras positivas, de las cuales se recupero una gran diversidad de palinomorfos en buen estado de preservación, que confirman para la unidad un ambiente continental. Entre los taxa índices Oligo-Miocénicos registrados se encuentran Momipites tenuipolus, M. triradiatus y Thomsonipollis sabinetownensis. En general, las condiciones climáticas locales fueron semiáridas, donde se desarrollaban asociaciones vegetales similares a las actualmente denominadas como tetecheras, cardonales, izotales, selva baja espinosa y mexical, con los siguientes elementos botánicos recuperados del registro fósil: Agavaceae, Beaucarnea, Bursera, Cactaceae, Caesalpinia, Calliandra, Euphorbiaceae, Haematoxylum, Ipomea, tipo Neobuxbaumia, Rhus, una gran diversidad de leguminosas, entre otros. Por otro lado, en las regiones montañosas se desarrollaban bosques de pino-encino, de Juniperus, así como el bosque mesófilo de montaña en donde coexistían Betula, Liquidambar, Podocarpus, Alnus, helechos y dominaba el elemento arbóreo Engelhardtia (Momipites). Finalmente, la edad Neógena de la Formación Tehuacán fue confirmada con la datación de micas de biotita ubicadas hacia la cima de la sección de 15.6 ± 0.4 Ma., por lo que ahora se propone una edad del Oligoceno tardío al Mioceno medio para dicha formación. Analizando los cuerpos de roca, se plantea que las condiciones climáticas semiáridas locales posiblemente ocasionaron una variación en el aporte de agua de los lagos donde se depositó la Formación Tehuacán. Las continuas inundaciones y sequías produjeron los horizontes evaporíticos con intercalaciones de lutitas y depósitos de lodolita característicos de esta unidad geológica.   Financiamiento: Instituto de Geología, Universidad Nacional Autónoma de México.