INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
Hallazgo de tiburones cretacicos (Chondrichthyes) en la Provincia de Mendoza (Argentina):aspectos estratigraficos y poaleoambientales
Autor/es:
GONZALEZ RIGA, B.; PRAMPARO, MERCEDES B; CIONE, L.; PREVITERA, E.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; X Congreso Argentino de Paleontologia y Bioestratigrafia y VII Congreso Latinoamericano de Paleontologia; 2010
Institución organizadora:
Museo de La Plata y Universidad Nacional de La Plata
Resumen:
Hallazgo de tiburones cretácicos (Chondrichthyes) en la provincia de Mendoza (Argentina): aspectos estratigráficos y paleoambientales B. González Riga 1,2, M.B. Prámparo 1, L. Cione 3, y E. Previtera 1 Se comunica el hallazgo de dientes de tiburones cretácicos en la provincia de Mendoza, región septentrional de la cuenca Neuquina, Argentina. Los restos, colectados entre los años 2001-2009, provienen de los niveles basales de la Formación Jagüel aflorantes en el anticlinal de Ranquil-Có, Sierra de Palauco, sur del Departamento de Malargüe. En ese sector los estratos cretácicos de los Grupos Neuquén y Malargüe afloran completos desde su base a techo y se encuentran plegados formando un anticlinal asimétrico. Desde la base de la Formación Loncoche (Campaniano superior-?Maastrichtiano inferior) hasta los niveles superiores de la suprayente  Formación Jaguel (Maastrichtiano superior) el registro de vertebrados e invertebrados fósiles, como así también los análisis sedimentológicos, muestran una progresiva influencia marina vinculada con una ingresión procedente del Atlántico. Los dientes encontrados se asignan a los géneros Squalicorax Whitley y Serratolamna Landemaine (Elasmobranchii, Lamniformes). El género Squalicorax es típico del Cretácico superior y no se conoce en el Cenozoico. Las facies portadoras de los dientes son margas y pelitas gris amarillentas. El estudio palinológico de cinco niveles de estas facies dio como resultado una asociación dominada casi exclusivamente por ficomas de algas prasinoficeas  principalmente pertenecientes a los géneros: Pterospermella Eisenack, Cymatiosphaera Wetzel ex Deflandre y Tasmanites Newton, junto a escasos quistes de dinoflagelados y ausencia de palinomorfos terrestres. Estas algas son más frecuentes en ambientes marinos de reducida salinidad, como la zona proximal de plataforma y son abundantes en  aguas preferentemente frías. El hallazgo aquí descripto amplia el escaso registro de condrictios del Cretácico de América del Sur austral y confirma el carácter marino de estas facies, lo que es congruente con el registro palinológico. 1 Departamento de Paleontología, IANIGLA-CONICET, CCT-Mendoza. Avda. R. Leal s/n, Parque Gral. San Martín, (5500) Mendoza, Argentina. bgonriga@mendoza-conicet.gov.ar / mprampar@mendoza-conicet.gob.ar / eprevitera@mendoza-conicet.gov.ar. 2 ICB, Universidad Nacional de Cuyo. 3 División Paleontología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. 1900, La Plata. acione@museo.fcnym.unlp.edu.ar