INVESTIGADORES
PRAMPARO Mercedes Beatriz
congresos y reuniones científicas
Título:
BIOESTRATIGRAFIA BASADA EN DINOFLAGELADOS DEL MAASTRICHTIANO-DANIANO DEL ATLANTICO SUDOCCIDENTAL
Autor/es:
GUERSTEIN, G.R.; PRAMPARO, M.B.; JUNCIEL, G.L.; GULER, M.V.; DANERS, G.
Lugar:
San Luis
Reunión:
Simposio; X REUNION ARGENTINA DE SEDIMENTOLOGIA; 2004
Institución organizadora:
Asociacion Argentina de Sedimentologia
Resumen:
La tasa de extinción de los dinoflagelados a través del límite Cretácico/Paleógeno K/P es baja comparada con la de otros grupos de microfósiles. Excepto los dinoflagelados de la subfamilia Dinogymnioideae, cuyas últimas apariciones coinciden con dicho límite,  la mayoría de las especies que aparecieron en el Maastrichtiano tardío persistieron hasta el Paleógeno (Costa y Davey, 1992). Por lo tanto, este grupo de microfósiles tiene un alto potencial para determinar los cambios climáticos ocurridos en el  intervalo Maastrichtiano tardío – Daniano temprano. En esta presentación se comparan los datos de dinoflagelados del límite K/P provenientes de las cuencas Austral, Neuquina, Colorado (Argentina) y Punta del Este (Uruguay). En esta última, el límite K/P fue determinado en la parte inferior de Formación Gaviotín en el pozo homónimo, sobre la plataforma continental de Uruguay. Según Daners y Guerstein (2004), las últimas ocurrencias de Tanyosphaeridium variecalamum y Alisogymnium euclaense permitieron reconocer un intervalo Maastrichtiano tardío en el tramo inferior,  caracterizado además por Coronifera oceanica y  algunas especies del complejo  Manumiella. La última ocurrencia de Damassadinium californicum permitió definir un intervalo de  edad mínima daniana y  la abundancia de Palaeoperidinium pyrophorum, restringió este intervalo al Daniano temprano. Asimismo, son comunes numerosas especies cuyos registros no superan el Paleoceno:  Palaeocystodinium lidiae, Eisenackia margarita, E. circumtabulata, Phelodinium magnificum, Trithyrodinium evittii,  especies del complejo Areoligera/Glaphyrocysta y  Diconodinium sp. nov. En la cuenca del Colorado, se estudiaron las asociaciones de dinoflagelados provenientes de la  Formación Pedro Luro (Maastrichtiano – Daniano) en seis perforaciones (Gamerro y Archangelsky, 1981; Guerstein y Junciel, 2001 y Guerstein et al., en prensa). Dinogymnium undulosum, Odontochitina costata, Coronifera oceanica y Xenascus ceratioides permitieron definir una edad no más joven que Maastrichtiano para las asociaciones inferiores. Areoligera medusettiformis, especies del complejo Areoligera/Glaphyrocysta, Disphaerogena carposphaeropsis, Palaeoperidinium pyrophorum, Eisenackia circumtabulata, E. margarita, Palaeocystodinium lidiae, Senoniasphaera inornata y Trithyrodinium evittii caracterizan a los intervalos interpretados como de edad daniana. Diconodinium sp. nov. se registra en ambos intervalos, con la última ocurrencia en la parte inferior del Daniano.           En la cuenca Neuquina, Palamarczuk (1997) reconoció en la Formación Jagüel especies maastrichtianas, como Deflandrea galeata, Coronifera oceanica y el complejo Isabelidinium-Manumiella. En los niveles superiores  Senoniasphaera inornata indicó una edad Daniana.  Papú et al. (1999), integraron los datos de palinomorfos, foraminíferos y nanofósiles de la Fm. Jagüel en el perfil Opaso. Reconocieron un tramo de edad maastrichtiana, caracterizado por Deflandrea galeata, donde las asociaciones palinológicas están dominadas por elementos de origen continental. En el tramo de edad daniana se observó un cambio general en la composición de las asociaciones palinológicas, con la aparición de Palaeocystodinium australinum y Palaeoperidinium pyrophorum. Al sur de la provincia de Mendoza, Prámparo y Papú (en prensa) estudiaron las asociaciones de dinoflagelados del Cerro Butaló, donde Disphaerogena carposphaeropsis, Deflandrea galeata y Glaphyrocysta perforata  acotaron la edad máxima de la sección al Maastrichtiano tardío. Se identificaron otras especies características del Maastrichtiano – Daniano, tales como: Areoligera medusettiformis, Palaeocystodinium lidiae, Phelodinium magnificum, entre otras.  Al sur del Lago Argentino, en la Formación Calafate (cuenca Austral) los dinoflagelados indicaron una edad máxima maastrichtiana para la base de la sección y maastrichtiana tardía para la parte media (Guler et al., 2003).  La asociación es típica de los depósitos relacionados al límite K/P, especialmente de altas latitudes, en donde Manumiella druggii y Eisenackia circumtabulata constituyen los marcadores bioestratigráficos más importantes.  En la parte superior del perfil se registró Diconodinium sp. nov., confirmando su primera aparición en el Maastrichtiano tardío. De esta forma, esta especie endémica, constituye un importante marcador bioestratigráfico para los depósitos relacionados al límite K/P.            En general, las asociaciones Maastrichtianan reflejan condiciones marinas someras, con alto contenido de dinoflagelados peridinioideos y un importante aporte de elementos de origen continental. Por otra parte, las asociaciones danianas muestran condiciones de mar abierto, con buena representación de los grupos  Areoligera/Glaphyrocysta, Spiniferites/Achomosphaera y  Cordosphaeridium spp., característicos de áreas de plataforma externa.            Sobre la base de la composición de las asociaciones de dinoflagelados se reconoce una estrecha relación entre las cuencas de latitudes medias  (Punta del Este, Colorado y Neuquina) y  una débil afinidad con la cuenca Austral. Este hecho podría atribuirse a condiciones marino restringidas reconocidas en la Formación Calafate, aunque no se descarta la posibilidad de una diferenciación latitudinal y/u oceanógrafica hacia el final del Maastrichtiano.