INVESTIGADORES
POLJAK Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
Un método de muestreo para estudios moleculares en armadillos (fam. Dasypodidae)
Autor/es:
POLJAK S; G. DEFERRARI; J. BUSTOS; M. LIZARRALDE; M. S. MERANI
Lugar:
Puerto Madryn
Reunión:
Congreso; XIX Jornadas Argentinas de Mastozoología; 2004
Institución organizadora:
SAREM
Resumen:
UN MÉTODO DE MUESTREO PARA ESTUDIOS MOLECULARES EN ARMADILLOS (fam. Dasypodidae). Sebastián Poljak 1 2, Guillermo Deferrari 2, Jimena Bustos 1, Marta Lizarralde 1 2 y M.Susana Merani1. 1 CIR, Fac. de Medicina, UBA. 2 CADIC-CONICET, Ushuaia. mlizarralde@cpsnet.com.ar. El objetivo de este estudio fue utilizar un método simple y efectivo para obtener muestras de sangre para extraer ADN de armadillos (fam. Dasypodidae). Actualmente, 20 especies se distribuyen en el continente sudamericano, 55% de ellas presentes en Argentina en diferentes estados de conservación. Así por Ej.1 2, Guillermo Deferrari 2, Jimena Bustos 1, Marta Lizarralde 1 2 y M.Susana Merani1. 1 CIR, Fac. de Medicina, UBA. 2 CADIC-CONICET, Ushuaia. mlizarralde@cpsnet.com.ar. El objetivo de este estudio fue utilizar un método simple y efectivo para obtener muestras de sangre para extraer ADN de armadillos (fam. Dasypodidae). Actualmente, 20 especies se distribuyen en el continente sudamericano, 55% de ellas presentes en Argentina en diferentes estados de conservación. Así por Ej.1. 1 CIR, Fac. de Medicina, UBA. 2 CADIC-CONICET, Ushuaia. mlizarralde@cpsnet.com.ar. El objetivo de este estudio fue utilizar un método simple y efectivo para obtener muestras de sangre para extraer ADN de armadillos (fam. Dasypodidae). Actualmente, 20 especies se distribuyen en el continente sudamericano, 55% de ellas presentes en Argentina en diferentes estados de conservación. Así por Ej.Dasypodidae). Actualmente, 20 especies se distribuyen en el continente sudamericano, 55% de ellas presentes en Argentina en diferentes estados de conservación. Así por Ej. Ch. villosus es una exótica en Tierra del Fuego mientras que, como autóctonas la mayoría son de interés biológico para su preservación (Priodontes maximus, Chlamyphorus truncatus y Chlamyphorus retusus, Apéndice 1 CITES), o de importancia en la transmisión de enfermedades como reservorios de los agentes causantes de la lepra y Mal de Chagas. Si bien existen estudios sobre citogenética básica de especies de Argentina, no hay suficientes conocimientos sobre la estructura molecular (genómica y cromosómica) que permita detectar polimorfismos de ADN intra e interpoblacionales. Para obtener muestras para realizar dichos estudios fue necesario desarrollar un método sencillo para extraer sangre en el campo, dado que los existentes por como por ej. punción cardíaca, implican un riesgo para el animal. Para evitar injurias la colección de muestras de tejidos de animales silvestres debe ser no invasiva. En nuestros muestreos de recolección, utilizamos la extracción de sangre de la arteria caudal, en animales capturados e inmovilizados (Ketamina® o Acedan®) y luego liberados. Esta técnica fue testeada en 14 armadillos (1 Ch.villosus, 8 Ch.vellerosus, 3 D. hibryduses una exótica en Tierra del Fuego mientras que, como autóctonas la mayoría son de interés biológico para su preservación (Priodontes maximus, Chlamyphorus truncatus y Chlamyphorus retusus, Apéndice 1 CITES), o de importancia en la transmisión de enfermedades como reservorios de los agentes causantes de la lepra y Mal de Chagas. Si bien existen estudios sobre citogenética básica de especies de Argentina, no hay suficientes conocimientos sobre la estructura molecular (genómica y cromosómica) que permita detectar polimorfismos de ADN intra e interpoblacionales. Para obtener muestras para realizar dichos estudios fue necesario desarrollar un método sencillo para extraer sangre en el campo, dado que los existentes por como por ej. punción cardíaca, implican un riesgo para el animal. Para evitar injurias la colección de muestras de tejidos de animales silvestres debe ser no invasiva. En nuestros muestreos de recolección, utilizamos la extracción de sangre de la arteria caudal, en animales capturados e inmovilizados (Ketamina® o Acedan®) y luego liberados. Esta técnica fue testeada en 14 armadillos (1 Ch.villosus, 8 Ch.vellerosus, 3 D. hibrydus(Priodontes maximus, Chlamyphorus truncatus y Chlamyphorus retusus, Apéndice 1 CITES), o de importancia en la transmisión de enfermedades como reservorios de los agentes causantes de la lepra y Mal de Chagas. Si bien existen estudios sobre citogenética básica de especies de Argentina, no hay suficientes conocimientos sobre la estructura molecular (genómica y cromosómica) que permita detectar polimorfismos de ADN intra e interpoblacionales. Para obtener muestras para realizar dichos estudios fue necesario desarrollar un método sencillo para extraer sangre en el campo, dado que los existentes por como por ej. punción cardíaca, implican un riesgo para el animal. Para evitar injurias la colección de muestras de tejidos de animales silvestres debe ser no invasiva. En nuestros muestreos de recolección, utilizamos la extracción de sangre de la arteria caudal, en animales capturados e inmovilizados (Ketamina® o Acedan®) y luego liberados. Esta técnica fue testeada en 14 armadillos (1 Ch.villosus, 8 Ch.vellerosus, 3 D. hibrydusy Chlamyphorus retusus, Apéndice 1 CITES), o de importancia en la transmisión de enfermedades como reservorios de los agentes causantes de la lepra y Mal de Chagas. Si bien existen estudios sobre citogenética básica de especies de Argentina, no hay suficientes conocimientos sobre la estructura molecular (genómica y cromosómica) que permita detectar polimorfismos de ADN intra e interpoblacionales. Para obtener muestras para realizar dichos estudios fue necesario desarrollar un método sencillo para extraer sangre en el campo, dado que los existentes por como por ej. punción cardíaca, implican un riesgo para el animal. Para evitar injurias la colección de muestras de tejidos de animales silvestres debe ser no invasiva. En nuestros muestreos de recolección, utilizamos la extracción de sangre de la arteria caudal, en animales capturados e inmovilizados (Ketamina® o Acedan®) y luego liberados. Esta técnica fue testeada en 14 armadillos (1 Ch.villosus, 8 Ch.vellerosus, 3 D. hibrydus1 Ch.villosus, 8 Ch.vellerosus, 3 D. hibrydus capturados en Navarro y Pipinas, Bs. As y 2 Z. pichy en Santa Cruz). La punción de cola permitió extraer de 1 a 4 ml. sangre utilizada exitosamente en cultivos in vitro para análisis de alta resolución cromosómica y extracción de ADN para amplificación por PCR. Representa también un método de bajo riesgo y la cantidad de sangre extraída por punción resulta suficiente para realizar de 2 a 3 cultivos in vitro y además extraer de 25 a 50 ng/ul de ADN por la técnica de SDSProteinasa K-Fenol-RNAsa, de cada ejemplar.Z. pichy en Santa Cruz). La punción de cola permitió extraer de 1 a 4 ml. sangre utilizada exitosamente en cultivos in vitro para análisis de alta resolución cromosómica y extracción de ADN para amplificación por PCR. Representa también un método de bajo riesgo y la cantidad de sangre extraída por punción resulta suficiente para realizar de 2 a 3 cultivos in vitro y además extraer de 25 a 50 ng/ul de ADN por la técnica de SDSProteinasa K-Fenol-RNAsa, de cada ejemplar.in vitro para análisis de alta resolución cromosómica y extracción de ADN para amplificación por PCR. Representa también un método de bajo riesgo y la cantidad de sangre extraída por punción resulta suficiente para realizar de 2 a 3 cultivos in vitro y además extraer de 25 a 50 ng/ul de ADN por la técnica de SDSProteinasa K-Fenol-RNAsa, de cada ejemplar.para análisis de alta resolución cromosómica y extracción de ADN para amplificación por PCR. Representa también un método de bajo riesgo y la cantidad de sangre extraída por punción resulta suficiente para realizar de 2 a 3 cultivos in vitro y además extraer de 25 a 50 ng/ul de ADN por la técnica de SDSProteinasa K-Fenol-RNAsa, de cada ejemplar.